|
TESTIGO 23599 INSPECTOR DE POLICÍA
10:07 hs. Comparece el TESTIGO 23599 INSPECTOR DE POLICÍA
Jura decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
10:08 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 23599 INSPECTOR DE POLICÍA por el MINISTERIO FISCAL.
Es
inspector del Cuerpo Nacional de Policía. En marzo de 2004 estaba
destinado en la UCIE. El instructor de las diligencias (Comisario
General de Información) le comisionó para ir a Oviedo.
Fueron
el día 16 de marzo por la mañana. Por la tarde fue a oficinas centrales
de Caolines de Merillés. Le explicaron que la empresa era antigua (40
años) y que nunca habían tenido ninguna denuncia. La mayoría de los
mineros eran de Cangas del Narcéa. Les indicaron quienes eran los
responsables de los tajos de las minas Conchita y Collada. Les dieron
listados de las personas que trabajaban en las minas en ese momento y
en años anteriores.
En la Jefatura Superior de Asturias se cotejó el listado con personas que pudiesen tener antecedentes policiales.
Fueron
a Avilés por la tarde noche del día 16 para contrastar los datos de una
tarjeta con BTS de Morata de Tajuña que tenían contacto con dos cabinas
de Avilés. Estos datos se los comunicó una inspectora de Madrid por
teléfono. Una tarjeta de contrato a nombre de Carmen Toro con BTS de
Avilés tenía muchos contactos con la tarjeta de Morata.
Del cotejo se apartaron dos personas con antecedentes: Trashorras y Toro.
El
día 17, volvieron a las oficinas centrales de Caolines de Merilles.
Estaba el Vigilante de mina Conchita. Contó que había 5 polvorines de
dinamita y 3 de detonadores; que nunca les había desparecido explosivo
puesto que lo utilizado se descuenta del sueldo de los mineros; que
nadie que conociese la mina podía acceder a los polvorines; etc.
Por
la tarde fueron a la Comisaría de Avilés y se encontaron con el Jefe de
Estupefacientes. Llamaron a Trashorras porque aquél éste creía que los
autores de los atentados habían sido las personas con las que el
traficaba con drogas (haschís) en Madrid. Pensaba que eran los
autores porque tras regresar de su viaje de bodas, quedaron en un
Mc Donald´s de Madrid. Allí se produjo una discusión entre Carmen Toro
y Mowgli (El Chino) porque éste justificó los atentados del Nueva York,
diciendo que su ejército era el más poderoso del mundo. Además,
Trashorras sospechaba porque, en una llamada, Mowgli (El Chino) le dijo
“si no nos vemos en la tierra, nos veremos en el cielo”.
Trashorras
también hablo de un tal Rafa, a quien conoció a Toro estando en la
cárcel de Villabona. El testigo asoció, tras la mención de Toro, que la
mujer que estaba con Trashorras era Carmen Toro: la persona dueña de la
tarjeta telefónica investigada.
La BTS que saltó los días 28 y 29 de febrero era de Avilés.
Carmen le dijo a Trashorras: “cariño di lo que sepas pero a mí déjame al margen”.
Trashorras
explicó su viaje de noviembre a Madrid. A Rafa le había estallado algo
en la mano; que Mowgli (El Chino) y Rafa habían probado un detonador
con una pila y les explotó. Trashorras les explicó que les había
enseñado la mina y que posiblemente hubiesen cogido un detonador del
suelo de la mina.
Respecto
a la relación con ETA, Trashorras sólo comentó que Mowgli (El Chino) le
dijo que habían detenido a unos amigos en Cuenca con 500 kilos de
explosivos (en referencia a la “caravana de la muerte”)
A
la Finca de Morata, se refirió Trashorras como una casa que estaba
próxima a la Warner. La reunión en el Mc Donald´s de Carabanchel se
produjo tras la vuelta del viaje de novios. Fue entonces cuando
Trashorras y Carmen fueron a la finca.
Rafa era el intermediario de los trapicheos de Mowgli (El Chino) y Trashorras.
10:40 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 23599 POLICÍA NACIONAL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
El testigo no sabe si antes del 11-M si se hicieron investigaciones del tráfico de explosivos en Asturias.
El
testigo sabía del asunto de la Caravana de la Muerte, y quienes eran
los etarras Gorka Vidal e Irkus Vadillo, cuando Trashorras comentó que
Mowgli (El Chino) le había dicho, por teléfono, que habían detenido a
unos amigos suyos en Cuenca con 500 kilos de explosivos y que “si no se
veían en la tierra, se verían en el cielo”
Por
el conocimiento que tenía del terrorismo islámico, al testigo no le
cuadraba que Mowgli (El Chino) tuviera como amigos a Gorka Vidal e
Irkus Vadillo. Pensaba que fue una salida de tono de Trashorras.
Fue
controlador del confidente Cartagena pero no era su contador principal.
En la primera entrevista, en septiembre de 2002, Cartagena explicó que
era imán de la mezquita de Villaverde y que allí iba un grupo de
islamistas salafistas yihaidistas. Además les habó de Maymouni y de
todas las personas que pertenecían a ese grupo (entre ellos El
Tunecino, El Egipcio y M. Larbi Ben Sellam). Al Tunecino le
identificaba como culto, a El Egipcio como carismático y a Larbi Ben
Sellam como la persona que marcaba los objetivos.
A raíz de estas confidencias se comenzaron a intervenir teléfonos en octubre-noviembre de 2002.
Se
exhiben unas notas informativas sobre el confidente Cartagena (entre
las que faltan algunas intermedias). El testigo manifiesta que esas
notas no eran suyas y afirma que él era siempre quien elaboraba las
notas: si la entrevista la hacía en controlador principal le pasaba los
apuntes al testigo para la redacción de las notas). Las notas que se
exhiben no corresponden al formato que usaba el testigo.
10:58 hs. Se interrumpe la sesión durante 10 minutos.
El Tribunal le exhibe las notas al testigo para que reconozca su contenido.
11:17 hs. Continúa el interrogatorio del TESTIGO 23599 INSPECTOR DE POLICÍA por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
El testigo a podido examinar el legajo. Reconoce su contenido.
La nota 6 es escueta porque era diciembre y estaban en Barcelona en el curso de la Operación Lago.
Las
notas 10 y 11 pueden coincidir, porque cuando Cartagena fue a Almería
se comunicaba por e-mail. Es posible que al volver a Madrid contase lo
mismo y por eso haya coincidencia de contenido.
El testigo ignora porqué se han destruido ciertas notas.
En
la nota 9 falta la página 39. El testigo indica que lo que falta es que
Cartagena manifestó que el grupo de Maymouni participó en los
atentados de Casablanca.
No
conserva copia de las notas. En el ordenador había una carpeta de
Colaboradores y dentro de ella, una correspondiente a Cartagena. Pero
el testigo
El lunes
día 15, el contador principal le dijo que contactase con Cartagena
porque éste le iba a marcar una finca donde se celebró una fiesta del
Cordero. Cartagena estaba enfadado por el trato recibido en Almería,
con todo lo que él había colaborado. Cartagena les echó en cara que
hubiesen permitido los atentados con toda la información que él había
proporcionado. El letrado apunta que según "Cartagena", una persona
dijo a su interlocutor: "como este moro hable la hemos cagado".
No sabe si Serhane El Tunecino colaboraba con la UCIE.
No participó en Leganés porque fue, en un segundo viaje, a Asturias.
El
día 13 fue a Sindhu Entreprise. El día antes unos compañeros dejaron
constancia en una nota que allí se había vendido la tarjeta Amena. El
día 13, llegaron por la mañana, sobre las 10.15 hs: estaba el
matrimonio dueño de la tienda y un hermano de uno de ellos. Se presentó
un hijo del matrimonio con un libro de pastas. En él, constaba que la
tarjeta Amena, junto con 99 más procedentes de dos proveedores
distintos, fueron vendidas por Sindhu al locutorio de la calle
Tribulete (Jawal Telecom) regentado por Jamal Zougam y Mohamed Chaoui.
A mediodía les llevaron a Canillas. La declaración se produjo a las
20.00 – 21.00 hs.
El testigo no participó en las investigaciones del teléfono Triumph que se vendió en Bazar Top.
En agosto detuvo al imán de Torrente y Safwan Sabagh.
En el viaje a Asturias no oyó a hablar de El Chino o Jamal Ahmidan sino sólo de Mowgli (El Chino).
Cartagena no le contó en qué consistía su colaboración con los servicios marroquíes.
El
testigo informaba permanente a la UCIE de lo acontecido en Avilés. La
causa de la detención de Trashorras no fue lo declarado en la comisaría
de Avilés.
Carmen Toro no participó activamente en la declaración de Trashorras salvo cuando comentó su discusión con El Chino.
En
el transcurso de la investigación, averiguaron que el Rafa de que
hablaba Trashorras era Rafa Zouhier. Éste era intermediario en el
tráfico de drogas de Mowgli (El Chino) y Trashorras.
Nunca
le informaron de que España fuese objetivo específico de los
terroristas islamistas. Todos los países son objetivos del terrorismo
islámico. Antes del 11-M sólo se sabía que en España se habían
instalado ciertos islamistas que daban apoyo logístico a otros.
El
“pistoletazo de salida” para el encauzamiento de la investigación a los
grupos islamistas lo dio la tarjeta Amena hallada en una mochila y que
luego se ubicó en el locutorio de Jamal Zougam.
No
conocía a Jamal Ahmidan de nada y cuando Trashorras le hablaba de
Mowgli (El Chino) no tenía ni idea de quien podía tratarse.
Cartagena vigiló el locutorio de la calle Tribulete para detectar movimientos.
No tenían localizado el local de Virgen del Coro: el testigo se dedicaba “a Argelia”.
La
primera llamada para que fuese Trashorras la hizo su controlador. Se le
detuvo a la mañana siguiente, por eso no se llamó a ningún letrado. En
todo momento tuvo libertad de movimiento.
No dieron verosimilitud a la relación de Mowgli (El Chino) con los detenidos en la Caravana de la Muerte.
No han constatado en ninguna investigación relaciones entre grupos terroristas islámicos y ETA.
Las
llamadas que se recibía El Chino procedían de una tarjeta Amena prepago
con BTS de Avilés que, a su vez, tenía contactos frecuentes con el
teléfono de contrato Carmen Toro. Luego Trashorras utilizó otra tarjeta
prepago tanto para contactar con El Chino como con su mujer.
Trashorras
no dijo directamente que los moros hubiesen robado los explosivos
porque él había enseñado la mina a Mowgli (El Chino) en octubre.
12.04 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 23599 INSPECTOR DE POLICÍA por el ABOGADO DEL ESTADO.
Hubo
un aumento de efectivos en la UCIE los meses anteriores a los
atentados, pero no tenían constancia de ninguna amenaza terrorista
concreta contra España.
12.08 hs. Receso de 20 minutos.
12:40 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 23599 INSPECTOR DE POLICÍA por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Al
testigo no le consta que las informaciones de Cartagena fueron
contrastada. En toso caso esto no es tarea de los controladores.
Sobre
Larbi Ben Sellam no hizo nada más que transmitir las informaciones que
obtenía de Cartagena. Su grupo de dedicaba a Argelia y no a Marruecos.
Ignora el trafico de llamadas entre El Egipcio y Larbi Ben Sellam.
Que Larbi señalara objetivos significa que afirmaba que la Yihad se podía hacer tanto en Marruecos como en España.
Larbi viajó a Marruecos. Ignora si se informó de ello a Marruecos.
La relación del testigo con Cartagena duró de septiembre de 2002 al 16 de marzo de 2004.
Es
con posterioridad al 11-M cuando le piden a Cartagena que localice a
las personas que había implicado. Antes tenían datos, domicilio, etc.
pero el tema lo llevaba la unidad de Marruecos.
El testigo afirma que, con él, Cartagena no se sentía desprotegido.
Desde septiembre de 2004, el testigo está fuera de la UCIE.
Trashorras
sólo dijo que Rafa era intermediario en el tráfico de haschís (no a
tráfico de coches) y que a Mowgli le había conocido porque Rafa se lo
presentó. Trashorras no dijo que Rafa hubiese subido a la mina.
Trashorras enseñó la mina a Mowgli en octubre de 2003 y al mes siguiente fue cuando les vio con marcas en la cara.
El testigo fue instructor de la detención de Rafa Zouhier.
En las investigaciones de la UCIE no aparecía el nombre de Rafa Zouhier; tampoco en las confidencias de Cartagena.
No
se acordó la intervención de conversaciones a la vista de llamadas del
teléfono de contrato de Carmen Toro: estas se conocieron el día 16 de
marzo pero correspondían al 28 de febrero. En marzo las tarjetas con
las que contactó estaban desactivadas.
La
tarjeta que se encontró en la mochila de Vallecas fue la que condujo a
Sindhu Enterprise y, luego, al locutorio de Jamal Zougam.
Tomó
declaración a Jamal Zougam y Mohamed Chaoui e intervino los registros
del locutorio de la calle Tribulete y del domicilio de Zougam.
En
Sindhu, le dijeron que habían vendido 100 tarjetas, y no 200, a Jawal
Telecom. A esas 100 pertenecía la tarjeta Amena encontrada en la
mochila de Vallecas.
Jamal
Zougam y Mohamed Chaoui figuraban en el grupo de radicales islámicos de
Lavapiés relacionado con los atentados de Casablanca. Además los
compañeros de la sección de Marruecos le solicitaron que Cartagena
vigilara el locutorio de la calle Tribulete.
El
testigo no participó en la detención de Zougam sino sólo en la toma de
declaración y en el registro del locutorio y su domicilio.
Subieron a Asturias exclusivamente por los detonadores. Luego, desde Madrid, les informaron del tema de las tarjetas.
Antes
del viaje a Asturias, el día 15 de marzo, el jefe de las diligencias le
enseñó una nota en la que constaba que una fuente fiable y segura
situaba los detonadores empleados en los atentados del 11-M en la
explotación que Caolines de Merillés tiene en Cangas del Narcéa.
No ha vigilado a Lofti Sbai.
No ha tenido contacto con la mochila de Vallecas.
No tiene información de Rachid Aglif.
Fue
a Asturias en dos ocasiones: en la primera visita, se entrevistaron con
los ejecutivos y vigilantes de las minas de Caolines de Merillés; en la
segunda, tomaron declaración. El testigo no recuerda haber dicho que
creía que esas personas mentían.
No sabe porqué sus superiores dicen que las notas, que el testigo no reconoce como suyas, las elaboró él.
El CNI sólo estuvo presente en el primer viaje a Asturias.
La Policía Científica hizo un reportaje de Mina Conchita. El testigo no fue a la mina: se quedó tomando declaraciones.
Sobre
el estallido de un detonador con una pila a Mowgli y Rafa, Trashorras
comentó que podían haberla cogido cuando en octubre de 2003 les enseñó
la mina.
El
controlador principal de Cartagena era el agente 17814. Cartagena
conocía al testigo como Manzano y al controlador principal como Rubio.
Allekema Lamari envió dinero a presos y fue a la pollería de Safwan Sabagh en Valencia.
Se fue de la UCIE a finales de 2004, sin ningún motivo especial, sino por cambio de destino.
El
día 22 de marzo, al bajar de Asturias y cuando Trashorras fue puesto a
disposición judicial, a pesar de que el testigo elaboró un informe el
día 19, fue relatando verbalmente lo ocurrido al instructor de las
diligencias puesto que éste no tenía constancia de dicho informe.
Desde
Madrid, le dijeron que la tarjeta Amena (de Mowgli) tenía contactos con
dos cabinas de Avilés. Luego le dijeron que un móvil que “saltaba” en
Avilés y ciertas localidades de la zona tenía contacto con una BTS de
Morata de Tajuña.
No
sabe porqué si Zouhier era el intermediario de Mowgli y Trashorras,
había abundante tráfico telefónico directo entre ellos dos.
TESTIGO PROTEGIDA S20-04-V-10
13:36 hs. Comparece la TESTIGO PROTEGIDA S20-04-V-10
Promete decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
13:37 hs. Comienza el interrogatorio de la TESTIGO PROTEGIDA S20-04-V-10 por el MINISTERIO FISCAL.
El
28 de febrero de 2005 trabajaba como cajera en Carrefour. Un grupo de
árabes compró unas mochilas. Le llamaron la atención porque eran muchas
y porque no “le pegaba” que personas árabes usaran mochilas de camping.
También compraron linternas.
Uno
de los compradores pasaba la compra y el otro la recogía. Uno de los
compradores le llamó la atención porque no se dirigió a ella en ningún
momento.
Se exhibe en ticket de compra: la misma se efectuó a las 21.26 hs.
La testigo reconoce a El Chino y a Kounjaa.
La testigo firmó sobre las fotografías.
13:44 hs. Comienza el interrogatorio de la TESTIGO PROTEGIDA S20-04-V-10 por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
No hay preguntas
13:44 hs. Comienza el interrogatorio de la TESTIGO PROTEGIDA S20-04-V-10 por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
No hay preguntas.
TESTIGO ANTOLÍN HIDALGO JIMÉNEZ
13:45 hs. Comparece el TESTIGO ANTOLÍN HIDALGO JIMÉNEZ
Jura decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
13:46 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO ANTOLÍN HIDALGO JIMÉNEZ por el MINISTERIO FISCAL.
En
marzo de 2004 era propietario de una inmobiliaria. Sobre el 4 de marzo
una persona se interesó por alguna vivienda en Cenes de Vega pero el
testigo no tenía disponible ninguna. Le ofreció una en Albolote, c/
Hornillos 2. Fueron a ver la casa varias personas en un Peugeot
mediano, posiblemente un 307, de color azul ducados.
Se exhibe el contrato de arrendamiento y unas fotos. El testigo reconoce a Kounjaa y a Rachid Aglif.
13:52 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO ANTOLÍN HIDALGO JIMÉNEZ por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
No hay preguntas
13:52 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO ANTOLÍN HIDALGO JIMÉNEZ por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Para formalizar el contrato aportaron un pasaporte y el testigo hizo una fotocopia.
13:53 hs. Se interrumpe la sesión hasta las 16.00 hs.
TESTIGO AGUSTÍN DIAZ DE MERA EX-DIRECTOR GENERAL POLICÍA
16:05 hs. Comparece el TESTIGO AGUSTÍN DIAZ DE MERA EX-DIRECTOR GENERAL POLICÍA
Jura decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
16:06 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO AGUSTÍN DIAZ DE MERA EX-DIRECTOR GENERAL POLICÍA por el MINISTERIO FISCAL.
Era
Director General de la Policía cuando se cometieron los atentados del
11-M. Supo de ellos sobre las 7 de la mañana, estando en el aeropuerto
de Barajas, cuando se disponía a viajar a Asturias con el SuBdirector
General Operativo a para inaugurar una dependencia policial.
En
un primer momento fue con el Subdirector General Operativo a Atocha.
Éste le reportaba al testigo según lo consuetudinariamente establecido.
A su vez, el testigo reportaba al Secretario de Estado y al Ministro.
En
los primeros momentos había pocos datos. Sólo había confusión. Cuando
empezó a transmitir información al Ministro del Interior fue estando en
los andenes de Atocha. Se acercaron otras autoridades al lugar de los
hechos pero lo único que hacían era entorpecer las funciones y labores
de policía, bomberos, sanitarios y demás.
No
recibieron un aviso de colocación de bombas en los trenes con carácter
previo a los atentados. El testigo matiza que aunque es del dominio
común que ETA suele avisar, en alguna situación violenta no lo ha hecho.
En
el lugar de los atentados no se produjo ninguna reunión. Estaban en
coincidencia temporal como mandos policiales el Suddirector General
Operativo, el Jefe Superior de Madrid, el testigo y otras unidades.
Un
TEDAX les indicó en Atocha que abandonaran el anden al descubrir una
mochila sospechosa. El Ministro del Interior llegó en el instante de la
detonación.
Fueron al Ministerio de Agricultura y tuvieron el primer encuentro con los medios.
En Atocha no se produjo ninguna reunión para valorar los hechos y la posible autoría.
Fue
a las 11 de la mañana cuando se reunieron en un sala blindada de la
Secretaria de Estado de Seguridad. Estuvieron presentes, presididos por
el Secretario de Estado, también el Comisario General de Información de
la Guardia Civil, el Comisario General de Información de la Policía. Se
colocaron sobre la mesa todas las opiniones. Se barajó la organización
terrorista ETA, según los datos que disponían. Se habló de los
atentados frustrados producidos en las Navidades, de los de Baqueira
Veret, del intento de “volar” la Estación de Chamartín, de la “caravana
de la muerte” para atacar el “corredor del Henares”.
En ese momento no se había iniciado la investigación y simplemente se valoraba “de dónde podían venir los tiros”.
Alguien habló en la reunión del “atentado de Hipercor”, haciendo referencia a la cuestión del la falta de aviso previo.
El
Subinspector General Operativo llamó al Comisario General de Seguridad
Ciudadana para saber el tipo de los explosivos utilizados. Al final de
la reunío, sobre las 12 o las 13.00hs, el Comisario llamó para
comunicar que con seguridad era tytadine con cordón detonante.
Tras
la reunión fueron a IFEMA. Después de las 15.30 hs el Director General
Operativo le comunicó que había aparecido una furgoneta Renault Kangoo
con 7 detonadores y restos de explosivos. El testigo lo reportó al
Ministro del Interior. Minutos después le dijeron que había aparecido
una cinta islámica: todavía no se sabía el contenido de la misma.
Tras
el regreso de IFEMA, en torno a la 6 de la tarde, en la antesala de la
reunión con el Ministro, se produjo una discusión entre el Subinspector
General Operativo y el Comisario General de Seguridad Ciudadana a raíz
de tipo de dinamita. El Comisario General de Seguridad Ciudadana
rectificó la afirmación de que el explosivo era tytadine: era dinamita
pero no tyitadine. Fue el Subinspector quien llamó al Ministro para
rectificar lo antes dicho. Por lo tanto a las 6 de la tarde, el dato
del tytadine llegó a no ser fiable.
La
reunión con el Ministro del Interior hubo de basarse en los datos
disponibles en ese momento: la furgoneta Renault Kangoo y los
detonadores, el explosivo y la cinta en árabe, encontrados en ella.
Todo ello era un motivo de preocupación. Había mucho interés por saber
el conocimiento de la cinta encontrada en la Renault Kangoo: se recurre
a un/os intérprete/s en prácticas y la primera valoración que hace es
que “son salmos que no dicen nada” con versículos del Corán,
compradas por creyentes musulmanes, pero que no contenían
reivindicación alguna.
No recuerda ningún dato de llamada o algo similar que delatara la autoría de los atentados.
En
cuanto al contacto con las policías y servicios de inteligencia
extranjeros, el testigo habló personalmente, el jueves o el viernes,
con el Director de Europol, Sr. Jürgen Storbeck. El viernes, antes de
la manifestación, habló con el Sr. Ronald Noble, Secretario General
Interpol. Además, antes de hablar con Storbeck, habló con su segundo,
un policía español, para comentarle que quería hablar con Storbeck: el
testigo había oído que éste había hecho unas declaraciones junto con
Ministro del Interior alemán, que ponían en duda la autoría de los
atentados por la banda ETA. Cuando habló con Storbeck, éste desmintió
categóricamente haber hecho valoraciones y le manifestó toda su
solidaridad y le ofreció todo el apoyo de Europol. A primeros de abril,
Storbeck también desmintió tales declaraciones, en Dublín, en la
reunión del Consejo de Administración del Europol al que el testigo
pertenecía. Allí recibió felicitaciones de todos los responsables de
policía y el testigo hizo un informe sobre los atentados.
El
testigo le dijo al Subinspector General Operativo, quien estaba muy
preocupado, que llamase al Ministro para rectificar lo dicho sobre el
titadyn con cordón detonante. El testigo afirma que tytadin podía ser o
no “igual a ETA”
Por
la tarde llegaron noticias al Ministerio del Interior de la llegada a
un periódico londinense de un comunicado de las Brigadas de Abu Hafs al
Masri reivindicando los atentados. Parece ser que no era muy fiable
porque habían reivindicado en otras ocasiones “algún apagón” de los
cuales se comprobó que la autoría de los mismos no era cierta. Nadie
mencionó que las Brigadas están vinculadas a Al Qaeda. Lo prevalente
fue “decir que la fuente no era fiable”.
La noche del 11 al 12-M la pasó en IFEMA haciendo labores humanitarias y poniendo orden al trasiego de cadáveres, efectos, etc.
De
la bolsa de la Comisaría del Puente de Vallecas (que contenía
explosivo, un móvil y una tarjeta) tuvo constancia entre las 2 y las 3
de la madrugada. Le informó Subdirector del Gabinete Técnico que le fue
de gran ayuda. Supo que los explosivos eran Goma 2 Eco ya en la mañana
del día 12. En aquellos entonces, y “aunque no lo comparto 110 por
100”, no sabía la trascendencia de diferenciar entre la Goma 2 EC y la
Goma 2 ECO. Para él la prioridad eran los afectados, la manifestación
programada y las elecciones generales que serían 48 horas después.
A la hora de comer volvió a la Comisaría General.
El
día 12 por la tarde se produjo una secuencia confusa. Estuvo con el Sr.
Díaz Pintado en el Ministerio del Interior y luego fue a supervisar la
manifestación contra los atentados.
Tras
ello se organizó una reunión en la sede de la Jefatura Superior de
Madrid. Estuvieron presentes Diaz Pintado, el Jefe Superior de Madrid y
el Jefe de la Brigada Provincial de Información y el testigo. No se
especificó en esa reunión que el explosivo era Goma 2 ECO, sólo que la
dinamita no era titadyne. Para él que fuese o no Goma 2 “no tenía una
importancia ni absoluta ni relativa”.
El
día 13, habló por la mañana con el Comisario General de Información que
le dio unas informaciones muy ambiguas sobre unas detenciones que iban
a producir. No le dio detalles. Por el ambiente político y social que
se estaba generando, el testigo le dijo que pautara todo lo que se iba
a hacer; que “era mejor dar un paso hacia adelante que luego
arrepentirse de no haberlo dado”. Esas detenciones fueron advertidas la
noche del 12-13 al Subdirector General Operativo. No tuvo conocimiento
de las personas que iban a ser detenidas en relación con los teléfonos
y las tarjetas. Le hablaron de “gitanos o algo así”.
Todavía no se había “apartado” a ETA.
El
día 13 hubo reuniones y comparecencias, no policiales, sino sobre la
asistencia a las víctimas y los heridos y las medidas del Consejo de
Ministros sobre la concesión excepcional del permiso de residencia o
nacionalidad a los afectados.
Por
la tarde hubo una reunión. Recibieron una llamada sobre una llamada
advirtiendo de una cinta depositada en una papelera próxima a la
mezquita de la M 30, en la que se reivindicaban los atentados. La gente
quería que el Ministro leyera el comunicado pero el testigo se opuso.
El comunicado se entregó el domingo, de madrugada y traducido, a los
medios de comunicación.
Supo
que el grupo que reivindicaba el atentado era Ansar Al Qaeda y se
mencionaba a Abu Dujan El Afgani. Con todo lo que venía sucediendo se
apuntaba de manera más sólida al terrorismo islámico. Pero nadie
descartó nada respecto de la autoría. De hecho, en las comparecencias
ante las comisiones parlamentarias, se comentó que “ni aún hoy” se
podía descartar nada.
No
le informaron de un comunicado emitido en Al Yazira el 18 de octubre de
2003 en que Al Qaeda apuntaba como objetivo a España. Tampoco el CNI no
le remitió un informe realizado por la UCIE de finales de octubre 2003.
Ese informe está vinculado a dos palabras muy controvertidas: una de
ellas, “prevención” pero el testigo no había leído ese informe y el
Subdirector General Operativo tampoco. El testigo manifiesta que si lo
que se quería poner de manifiesto era la falta de prevención, no hay
relación causa-efecto de ese informe con la falta de prevención o
previsión. Ya se habían producido las Operaciones Dátil, Lago,
Apréciate o Aguadulce; se habían creado los grupos de trabajo G3 y G5;
se había propiciado la presencia de agregados en los países del Magreb
y también cursos de formación en reciprocidad.
A
Leganés, llegó sobre las 6.30 de la tarde. Ya estaban los GEOS,
cambiándose, poniéndose los elementos de protección.. Luego el
Subdirector General Operativo.
Estaban el Comisario Gral. de Seguridad Ciudadana y el Comisario Gral. de Información.
Las personas de las viviendas colindantes ya se habían desalojado, excepto algunas de los pisos de enfrente.
Cuando
estaba el Subdirector General Operativo, les contaron que habían
detectado llamadas de los terroristas a sus familiares. Alguien le
pidió su coche porque tenía fuertes inhibidores. Su escolta acercó el
coche a un portal, pero tuvo que retirarlo porque interrumpía las
comunicaciones de los agentes.
Era
del dominio común que los atrincherados eran personas que hablaban en
árabe y estaban muy excitados. Les dijeron que tenían explosivos.
Se suelen colocar inhibidores de frecuencias pero no sabe porqué en esa ocasión no se hizo.
Los
GEOS no llegaron a entraron en el piso al anochecer. Lo intentaron
cuando se había cortado el agua y la luz. Se produjo una pequeña
detonación del GEO mientras que el testigo estaba reportando al
Secretario de Estado. Al tiempo el Subdirector General repetía por el
“walkie” “riesgo 0, riesgo 0, riesgo 0” y el testigo se lo transmitió
al Secretario de Estado. Instantes después se produjo la explosión. El
polvo era blanco. Falleció un GEO.
La entrada de los GEOS en el piso tras la explosión la dirigió en Subdirector General Operativo.
17:07 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO AGUSTÍN DIAZ por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
El
letrado de la acusación representante de la Asociación de Víctimas del
11 de Marzo, apunta al testigo que recientemente en una entrevista
concedida por el testigo a una emisora de radio, hace algunos meses,
habló de la existencia informe “real y cierto”, de un autor y una
autora, que contenía “indicios y pruebas de las conexiones con ETA en
número significativo y preocupante” así como que de “la existencia de
este informe saben y sabemos muchos y que es de dominio común en la
Comisaría General de Información”. El letrado también puso de
manifiesto que en la entrevista radiofónica el Sr. Díaz de Mera explico
que “los autores decidieron hacer un informe éticamente real y no
seguir las orientación previa y por eso ha desaparecido”.
El
testigo aclara que él sólo conoce las generalidades del informe
debitado pero no con precisión sus contenidos, exclusivamente “las
generalidades” que le transmitió su fuente.
Ignora
los nombres concretos de los autores porque la fuente no se los reveló
y sólo le comentó que eran un hombre y una mujer.
En
la Comisaría General de Información lo conocen “10 ó 12 personas”, así
como que fue el ahora ex - Comisario General de Información, D.
Telesforo Rubio, quien lo encargó.
El testigo puntualiza que nunca ha dicho que nadie haya dado la orden de hacer desaparecer el informe.
La “orientación previa”, era presumiblemente
“la controversia falazmente establecida y con potencia reflejada en los
medios de comunicación”, entre las llamadas “versión oficial” y
“versión conspirativa”, confirmando que presumiblemente el fin del informe era reforzar la llamada “versión oficial”.
El
Presidente del Tribunal pide al testigo para que “revele” la fuente de
su testimonio indirecto o de referencia. Ordena que se le facilite
papel a los efectos de que pueda consignar de forma reservada dicho
dato (v.g. el número o puesto si se tratase de un funcionario
policial), a cuyo conocimiento tendrán acceso exclusivamente el
Tribunal, las Defensas, el Ministerio Fiscal, la Abogacía del Estado.
El testigo se niega a facilitar el dato porque pondría en peligro la seguridad de la fuente y de su puesto de trabajo.
El
Presidente recuerda al testigo que en casos de testimonios de
referencia, el art. 710 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal impone la
obligación de consignar la fuente. Además, le recuerda que si no lo
hace se le impondrá una multa y si persiste será acusado de
desobediencia grave. Se lée el art. 716 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal.
17:17 hs. Se interrumpe la sesión 5 minutos.
Ante
esta negativa a declarar, el Tribunal impone al testigo, una multa de
1000 euros, apercibiéndole de que si persistía en su actitud, sería
acusado de un delito de desobediencia grave.
El testigo dice que la fuente es una fuente policial acreditada y honesta.
El
Presidente ruega al testigo que facilite la identificación de la fuente
en cuestión, no sólo por la acusación de delito de desobediencia, sino
por las graves consecuencias que su negativa tendría para el proceso.
Le ruega que medite las consecuencias para los ciudadanos y los
afectados.
Ello no
obstante, el testigo manifiesta que, está persuadido de que la fuente y
más policías le están escuchando. Prefiere que ellos den el paso
adelante.
El
testigo no quiere consultar la opinión de la fuente llamándole por
teléfono, porque ni siquiera sabe si sus conversaciones están
intervenidas.
No
sabe cómo se custodiaban y conservaban las pruebas. No conoce los
protocolos correspondientes. No sabe si se custodiaron los diez
vagones.
No le consta que Telesforo Rubio diera información al actual Ministro Alfredo Pérez Rubalcaba
El
sábado por la tarde valoraron como hipótesis de trabajo la posible
colaboración en la autoría de los atentados por ETA y los radicales
islamistas: alguien aportó escritos de presos etarras que daban a
entender que había relaciones entre alguno de ellos (De Juana Chaos y
Urrusolo Sistiaga, por ejemplo) con miembros de bandas islamistas. En
una de ellas se decía algo así como “ojalá no nos pidan ninguna persona
para que se inmole”.
Del
informe se le dio cuenta en septiembre, y aún a sabiendas de que no lo
podía probar, su conciencia no le permitía dormir con ello. Por eso lo
descubrió en la entrevista. Lo escribió quien lo encargó: el Comisario
General de Información, Telesforo Rubio. Como puso de manifiesto éste
mismo en las comparecencias parlamentarias, es posible que haya
informes no firmados ni fechados que se entregan en mano a quien lo
solicita.
No le consta que las conclusiones del informe fueran descartadas.
17.55 hs. Se produce un corte de suministro eléctrico en la Sala de la Audiencia Nacional.
En
el congreso, se dijo que, en los órganos centrales, en la Comisaría
General de Información, había 100 especialistas en la lucha contra ETA
y 70 especialistas para combatir el terrorismo islámico.
Para
oír la cinta de la Kangoo se recurrió a un interprete en prácticas. En
la Dirección General de la Policía no sabe cuántos traductores había.
No sabe si la insuficiencia de traductores fue la causa de que se
desecharan gran cantidad de cintas grabadas a supuestos
islamistas.
En la
reunión del día 12 después de comer no se sabía con certeza que el
explosivo era Goma 2 ECO. No conocía el informe de los TEDAX sobre la
mochila de la Comisaría de Vallecas explosionada en la madrugada del 12
de marzo y que explicaba que contenía 10.120 gramos de Goma 2 ECO.
A las amenazas de Bin Laden plasmada en correspondiente informe no les dio importancia
Conocía
el informe de Europol sobre los atentados del 11-S y las posteriores
amenazas y atentados del terrorismo islamista y de que la Comisaría
General de Información alertaba desde 2002 sobre el peligro que
existía.
Ante ello,
en España se incrementaron los efectivos policiales especializados en
un 25-30 %; se enviaron oficiales y agregados a los países de riesgo;
se intercambiaron cursos en régimen de reciprocidad; se creó el grupo
G3 y se impulsó el grupo G5. El Comisario General de Información
incrementó la plantilla en 170 funcionarios.
Las cartas de presos etarras han sido publicadas en multitud de libros y medios de comunicación.
El
11-M, en Atocha y en la sede del Ministerio de Agricultura sólo informó
de que los TEDAX les indicaron que tenían que desalojar los andenes de
la estación porque se iba a explosionar un artefacto. A él no le
informaron del resultado de la operación.
El Comisario General de Seguridad Ciudadano, jefe de los TEDAX fue quien informó de la dinamita tytadine con cordón detonador.
Recibió
felicitaciones de Europa por su labor, con el motivo del trabajo y el
avance en España de la lucha contra el terrorismo.
No se dio valor de ninguna reivindicación porque había muchas. No hubo ninguna reivindicación de ETA.
Por las autoridades, no se marcó ninguna línea de investigación a las policías; no se excluyó ninguna línea concreta.
Los comentarios se hacían al Ministro del Interior, obviamente, si estaba; si no, se le informaba.
No exigió información adicional al Comisario General de Información sobre las detenciones que se iban a practicar el día 13.
Nunca
despachaba con responsables del Unidad Central de Inteligencia. El
cargo del testigo es político. La UCI no le remitía a pautas sobre los
riesgos de seguridad de España.
Diariamente despachaba con el Subdirector General Operativo.
No
recuerda un informe del Cuerpo Nacional de Policía sobre la amenaza
terrorista islámica. Ha tenido mucha información y mucho interés en
estos asuntos.
El
Secretario de Estado para la seguridad coordina los despachos entre el
Comisario General de la Policía y el de la Guardia Civil.
En
el año 2003, sus subordinados no le alertaron del incremento de riesgo
en España. tampoco le informaron del dato del teléfono Triumph.
Se
solicita la exhibición del folio 140 de la pieza de información
desclasificada, en que consta el informe de Europol de septiembre de
2003 que alude a amenazas contra España por la guerra de Iraq. El
testigo dice que no sabe de qué informe se trata. El Presidente niega
su exhibición por improcedente: es un informe genérico que incluso
habla de la estructura de Al Qaeda en la época.
El
testigo no puso de manifiesto ninguna opinión sobre la autoría que no
vinculase a ETA: como cargo político de la policía se limitaba a
escuchar lo que decían los técnicos.
El
testigo ha declarado que se había puesto en marcha un grupo de
investigación anti-islamista muy potente (de 60 ó 70 personas), pero
desconoce todo lo relativo al grupo de Lavapiés y el local de Virgen
del Coro. El letrado apunta que el grupo que vigilaba el local era de 4
personas.
El humo de Leganés era blanquecino. No pasó al piso de Leganés tras la deflagración.
18.28 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO AGUSTÍN DIAZ por el ABOGADO DEL ESTADO.
Nunca
se le dijo que la distribución de efectivos fuese insuficiente a la
vista del riesgo genérico que existía. El testigo manifiesta que tuvo
un celo especial con el número de personal y aclara que entiende que
las mejoras deben ser cualitativas y de especialización, y no sólo
cuantitativas.
No recibió aviso de ningún atentado.
El Presidente advierte al Abogado del Estado que está interrogando en términos de defensa.
Con motivo de las elecciones generales y la boda real, había un dispositivo especial de prevención.
18:30 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO AGUSTÍN DIAZ DE MERA por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Su condición de europarlamentario no está condicionando su testimonio.
Sobre
la cinta hallada en la furgoneta Kangoo, el testigo no tiene noticia de
que el CNI u otra unidad policial dijera que se trataba de una cinta
reivindicativa.
El
Comisario General de Policía Científica negó rotundamente la existencia
de suicidas en los trenes, estando en IFEMA cuando comenzaron a correr
esas especulaciones.
El Comisario General de Información no tiene competencia en tema de los explosivos.
El
Subdirector General de Operativo estuvo prácticamente en todas las
reuniones. De él dependen las cinco Comisarías Generales (policía
científica, extranjería y demás).
El Subdirector General de Operativo no le facilitó ningún informe sobre los explosivos de los trenes.
No sabe si se tradujeron en tiempo real las llamadas de los suicidas de Leganés.
Los
días 16 y siguientes de marzo, la guardia civil no le informó de la
identificación y localización del domicilio de El Chino.
En
Leganés, le dijeron genéricamente que los radicales estaban llamando
sus familiares y despidiéndose de ellos. No sabe si se tradujeron en
tiempo real esas llamadas. No se llamó a ningún intérprete.
Era
del dominio común que tenían explosivos. En ese momento pensó que
tenían algo que ver con los atentados del 11-M. El testigo sabe que no
tenían rehenes pero no explica porqué los sabía.
No vio que la Comisión Judicial se introdujera en el inmueble.
Sabe que se explosionó la puerta de entrada. El testigo presume que fueron los GEOS.
18.44 hs. Receso de 20 minutos.
TESTIGO X-33167-T GUARDIA CIVIL
19.28 hs. Comparece el TESTIGO X-33167-T GUARDIA CIVIL
Se acuerda la protección visual del testigo, dado que está en activo en la lucha antiterrorista.
Jura decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
19:29 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO X-33167-T GUARDIA CIVIL por el MINISTERIO FISCAL.
Respecto
a los atentados del 11-M se le solicitó, en abril de 2004, por sus
mandos la elaboración de un informe sobre las manifestaciones de
Trashorras en cuanto a la sustracción de material explosivo en
Asturias. Luego se hace otro informe ampliatorio.
Se
trasladaron a Asturias: se entrevistaron con gente de la mina y con
miembros de la guardia civil de allí. Se llegó a la conclusión de que
los detonadores y los explosivo (según la numeración de los cartuchos y
la tipología de los detonadores) procedían de Mina Conchita.
No participó en el estudio del flujo de las tarjetas de crédito de Trashorras en sus viajes.
Participó en la elaboración de un itinerario y en el reportaje fotográfico de Mina Conchita.
Fue
a la fábrica de Páramo de Masa (de Unión Española de Explosivos), con
una bolsa y un macuto similares a los usados por los terroristas, para
averiguar qué cantidad de explosivos se podía introducir en cada uno de
ellos. Esto se comparó con la cantidad de bolas haschís que sabían que
cabía en las mismas bolsas.
En
marzo de 2005, con luz diurna estudiaron los accesos a la mina. Por la
noche, a las 2 de la madrugada y en presencia del secretario judicial,
se hizo una reconstrucción de la subida por el camino que va desde la
caseta al primer nivel.
19:42 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO X-33167-T GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
En
el informe que se hizo no se reflejó la partida de explosivos que, con
la misma numeración que los que llegaron a las minas Conchita y
Collada, fueron a parar a otras minas.
19:43 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO X-33167-T GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Constaban realizadas las tres inspecciones preceptivas por la Guardia Civil.
En
abril de 2004, en una inspección ocular se subió hasta el tajo del
segundo nivel. Le enseñaron los minipolvorines. Les acompañó Emilio
Llano Álvarez y el ingeniero. La mina estaba funcionando.
En
marzo de 2005, se hizo la inspección judicial. En esa ocasión no había
explosivos. Para acceder al segundo nivel hay sendero marcado en las
zonas de tierra, pero no en las zonas de piedra. Necesitaron guía para
subir.
Cuando fue a hacer la inspección judicial no se comprobó si funcionaban los móviles-
19:56 hs. Se interrumpe la sesión hasta el lunes 9 de abril a las 10:00 hs. |