|
TESTIGO OULAD (MOURAD) CHABAROU (VIDEOCONFERENCIA)
10:09 hs. Comparece el TESTIGO OULAD (MOURAD) CHABAROU
Declaración mediante videoconferencia desde Bruselas. El testigo declara en árabe.
La
jueza de instrucción belga apunta que el testigo está detenido en
Bélgica y no tiene obligación de declarar contra sí mismo: coinciden en
este derecho las legislación belga y española.
El testigo dice que va a decir verdad.
10:12 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO OULAD (MOURAD) CHABAROU por los MINISTERIO FISCAL.
Fue acusado por pertenencia al Grupo Islámico Combatiente Marroquí pero demostró su inocencia.
Conoció
a Rabei Osman “El Egipcio” en España en octubre de 2001 en una mezquita
que se llama “Estrecho” que se encuentra en Madrid cerca de la Plaza
Castilla. Le conoció tras salir de la cárcel el testigo cuando fue a la
mezquita para estar con los musulmanes. Se encontró con él de manera
fortuita. Tenían una relación comercial. No tuvo el teléfono de Rabei
en España; sí el de Francia y el de Italia.
El
testigo de salió de España a Bélgica y luego a Francia, a París. En esa
ocasión le dieron el teléfono de Rabei. Fue más o menos en mayo o junio
de 2003. A partir de esa fecha no tuvo relación con él. Cuando volvió a
Bélgica mantuvo contacto con Rabei. Le llamó 3 veces más o menos.
No
sabe en qué fecha supo que Rabei se fue a Italia. Cuando Rabei estuvo
en Italia le llamó a Bélgica. Después de marzo de 2003 ya le llamaba
desde Italia.
En
abril de 2004, Rabei le llamó. Le dijo que estaba oyendo un cassette de
los mártires. No estaban hablando de martirio sino de cánticos y música
que se vende en cualquier parte: eran cánticos de mártires no del
estatuto del martirio. Rabei le preguntó al testigo si conocía a
Serhane y Fouad; él contestó que sí, que a Fouad le conocía pero que a
Serhane no.
Rabei no
le comentó “se han ido todos”. Le dijo que fallecieron, que Dios les
recompense con el paraíso. Contestó como cualquier persona musulmana
ante la muerte de una persona.
El Presidente indica a la traductora árabe porque los procesados en Madrid dicen que la traducción no es exacta.
El
testigo aclara la pregunta anterior: contestó que sí conocía a Fouad;
Rabei le dijo que había fallecido y, como musulmán, el testigo tenía la
obligación de oración y pidió que Dios fuera clemente con estos muertos.
Rabei
le dijo que tenía muchas cosas que contarle pero que era mejor no
hablar por teléfono. El testigo no ha sabido después lo que quería
decirle pues le detuvieron 8 de junio de 2004.
Desde
esta conversación de 12 de abril de 2004, hasta la fecha de su
detención el testigo llamó a Rabei pero su teléfono estaba ocupado.
Nunca ha hablado con Rabei después de las 10 de la noche. No hablaron el 24 de mayo a las 12.20 hs.
Hablaron
de los problemas de Rabei con su mujer española pero no éste no le dio
detalles. El testigo no recuerda si esto se lo comento por teléfono o
en persona, cuando se encontró con él en Francia.
Rabei
le comentó que no podía bajar si pagar la deuda que tenía pero no le
contó nada de los sucedido en España. Le preguntó si tenía correo
electrónico. Hablaron por correo eléctrónico y dijeron que hablarían al
día siguiente a las 8 pero finalmente esta comunicación no tuvo lugar.
El testigo le mandó un e-mail a la dirección que le dio Rabei pero
fracasó el intento de contactar por Internet. El testigo llamó a
Serhane para comentarle este extremo: esta conversación está grabada y
en poder de la policía belga.
El
20 de junio de 2004 el testigo le comentó a Rabei que iba a viajar
definitivamente y que no iba a volver ni a Bélgica ni a Francia porque
tenía la intención de ir a Gran Bretaña. Dado que el testigo no tenía
papeles no quería volver a Bélgica. Por eso utiló el término
definitivamente.
No conoce a Mohamed Larbi Ben Sellam ni le suena de nada.
Su
relación con Fouad comenzó unos días después de conocer a Rabei. No
tenían una buena relación, en el sentido de cercana, pero Fouad le
ayudó: sólo le vio la vez que le conoció. El testigo necesitaba dinero
y pidió que le ayudaran: Fouad llevó ropa a la mezquita para ofrecerla
a los pobres que estaban allí. El testigo le preguntó a Fouad si podía
encontrarle un trabajo; entonces, le dio su número de teléfono pero
después de este día nunca se vieron. El testigo también le dio su
número de teléfono belga.
La
Fiscal pregunta al testigo cómo es posible que si vio a Fouad sólo en
2001, Rabei le comentase o preguntase por éste en 2004.
La
relación con Fouad era humanitaria. Desde entonces no ha visto a Fouad
hasta el 2004, en abril. Cuando Rabei le preguntó si conocía a Fouad
dijo que sí, pensando en este Fouad. Cuando Rabei le dijo que “se
habían muerto” él contestó en plural
El Presidente pide que se aclare si Fouad y el testigo se intercambiaron los teléfonos: efectivamente así fue.
No conoció a Mohamed Afalah. No conoció a Abduri.
A
principios de 2004 alojó en su casa a Said y a una segunda persona cuyo
nombre no recuerda y que estuvo sólo 24 horas. El que se llama Said
estuvo en su casa 3 días. Antes de rezar pidió a las personas que
apagaran los móviles, pues él era el dueño de la casa. No les vio
separar las tarjetas telefónicas de los móviles: sólo los apagaban. La
tercera persona recibió mucha presión de la policía: lloraba cuando le
preguntaban si separaba las tarjetas. La investigación sobre esta
pregunta duró 3 meses.
No conoce a Hakimi a alias “Said”. La persona que estuvo en su casa dijo llamarse Said.
Conoce
a Hassan el Haski de la investigación. Antes conoció a Mustafa, dueño
de un restaurante y en este “snack” conoció, a su vez a un Said, pero
este Said no fue quien estuvo en su casa.
La fiscal apunta que el Said que alojó el testigo era Hakimi.
Conoció a Hassan el Haski en el juzgado, en Bélgica.
No conoce a Yousseff Belhadj, pero estuvo con él en el mismo tribunal.
No sabe si Moustapha Lounani se alojó en casa de Belhadj.
El
testigo, como musulmán, tenía un testamento: si un musulmán tiene una
deuda debe apuntarlo para que no quede impagada. En el testamento
estaban escritas sus deudas y las personas a que se debían. Tenía la
obligación de transmitirlo a sus padres o personas cercanas. La deuda
fue pagada en Marruecos y por eso dejó el testamento.
Rabei
tenía un comercio. Rezaban cinco veces al día en la mezquita. El
testigo ignora si Rabei tenía un rol de dirigente o de líder. Sólo
tenía relaciones con las personas que se encontraban allí y con las del
sótano, pero no tenía un papel especial.
No ha constatado que Rabei tuviera influencia sobre Fouad, Serhane, “El Mensajero” (Larbi Ben Sellam) u otras personas.
Preguntado
sobre quien era el líder del GICM en España y en Europa a principios de
2004 , el testigo dice que ignoraba la existencia de este grupo cuando
fue detenido en Bélgica.
No sabe nada del grupo de Abdelkader Hakimi y El Haski y del “debate” de 2003, por el que le ha preguntado la Fiscal.
En
enero de 2004 conoció a Moustapha Lounani y no le comentó nada de
ese debate. La relación que tuvo con Moustapha Lounani era
comercial.
Nunca ha
usado un lenguaje codificado con Rabei. El problema con las
traducciones de sus conversaciones telefónicas se debe a que Rabei
habla en árabe literario y él en dialecto marroquí.
11:15 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO OULAD (MOURAD) CHABAROU por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
En España no tuvo un número de teléfono móvil español.
Preguntado
sobre el significado de los “cánticos de martirio” para él y sus amigos
el testigo contesta que cuando le hablo Rabei de los fallecidos el
pensó que era en un accidente. El Presidente aclara la pregunta. El
testigo dice que es una música para divertirse. En la religión
musulmana no se pueden usar instrumentos por eso se hacen cánticos.
No ha visto que Rabei tuviera una actitud de dirigente o de autoridad sobre otras personas.
Rabei era comerciante. Se dedicaba a vender velos para taparse las mujeres. Lo hacía en las calles de manera ilegal.
El testigo no sabe quién le financiaba los viajes a Rabei.
Rabei Osman no le explicó porqué abandonó España. Conoce a Rabei como “Mohamed El Masri”.
No conoció a ningún amigo de Fouad.
Cuando llegó a Bélgica, no fue Belhadj quien le ayudó.
No
alojó a Mohamed Afalah en su casa. El primer día fue Said y a la otra
persona la conoció al día siguiente en una mezquita: le pidió que le
alojara y lo hizo porque es tradición de los musulmanes alojar a quien
lo necesita durante 3 días.
No tenía ninguna deuda con Rabei.
Cuando
habló con Rabei sobre el fallecimiento de unos compatriotas, éste no le
comentó que alguno se había escapado. No se lo comentó nunca.
No conoce a Adbdelmajid Bouchar.
Las personas que alojó en su casa le dijeron que venían de Bélgica. Said le dijo que era francés.
Rabei
no le ha pedido que acoja invitados en su domicilio. Tampoco Fouad. Ha
visto a Fouad sólo una vez y posteriormente no tuvo relación.
A parte de la dirección de correo electrónico de Rabei, no tenía la clave de acceso para entrar en sus carpetas.
No ha realizado llamadas a España desde la Place de la Duchesse de Brabant (en Bélgica). Ha llamado a Italia.
No conoce a Youssef y de Mimoun Belhadj.
11:45 hs. Interrogatorio del TESTIGO OULAD (MOURAD) CHABAROU por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
El
nombre de pila de la persona que conoció como “El Haski” en el tribunal
es Mohamed. No conoce a ningún hermano de esta persona. El testigo
aclara, que la persona que él conoció se llama El Haski pero no
recuerda el nombre si era Mohamed o Hassan.
Cuando
conoció a Rabei éste dormía en la calle: en el sótano de la mezquita de
Estrecho. Es una persona buena y trata bien con otras personas. Era una
persona normal y sencilla. Los pañuelos los vendía en la calle; era
comerciante ambulante. Los pañuelos eran de los que se ponen como una
bufanda.
Quería usar
un pasaporte francés falso para ir a Gran Bretaña. Lo consiguió el 22
de julio de 2004: esto fue el secreto de la conversación porque “los
hombres que nos venden los pasaportes” no suelen mencionarlos. Cuando
vio a Rabei en Francia le comentó que necesitaba algún medio para ir a
Inglaterra.
La conversación sobre los fallecidos la tiene la policía belga: el testigo creía que se trataba de un accidente de tráfico.
La
Juez de Instrucción solicita unos minutos de descanso para la
interprete, el presidente dice que quedan 2 preguntas para receso
Preguntado
por si la ayuda de Fouad era alimentos y para encontrar trabajo, el
testigo contesta que no, que era solo ropa. Lo vio sólo una vez y no le
dio dinero. “Me siento agradecido a Fouad por la ayuda recibida y solo
referida a la situación por la que pasé y por los detalles en cuanto lo
necesité en momentos difíciles”.
Conoció al imán de la mezquita de Estrecho pero no sabe su nombre.
12:06 hs. Receso de 30 minutos. TESTIGO HATEM GHANOUID JEBNOUN
13:04 hs. Comparece el TESTIGO HATEM GHANOUID JEBNOUN
Se compromete a decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
13:04 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO HATEM GHANOUID JEBNOUN por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
Conoció a Serhane El Tunecino nada más llegar a España. El testigo también es tunecino. Se lo presentó un amigo de estudios.
Serhane le prestó una cantidad de dinero: en declaración de 1998 se habla de 700.000 pesetas, apunta el letrado.
Serhane,
cuando se pelearon, le pidió la devolución de la deuda violentamente.
La gente decía que el testigo era hipócrita, que no iba a la mezquita.
El
día 5 de marzo, un viernes, Serhane le llamó para que el testigo le
acercase el dinero. Así fue: finalmente Serhane le dio un abrazo, le
pidió perdón y le dijo que se iba a Túnez. Serhane le dijo que en el
caso de que no se viesen le perdonase la deuda.
El
último día que vio a Serhane iba a acompañado de un estudiante. El
testigo conocía a éste de verle en la mezquita: era amigo de Abu
Dahdah.
Cuando vio a
Serhane la última vez, el testigo le acercó a la comisaría de ventas,
supuestamente para arreglar los papeles del estudiante.
Cada vez que veía a Serhane le veía serio. No puede decir se comentaba que tuviera carisma.
13:13 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO HATEM GHANOUID JEBNOUN por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Serhane tenía una beca de estudios.
TESTIGO 459
13:14 hs. Comparece el TESTIGO 459 DIRECTOR DE ÓRGANOS CENTRALES DE LA DIRECCIÓN CORPORATIVA DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN RENFE
Se compromete a decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
13:15 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 459 DIRECTOR DE ÓRGANOS CENTRALES DE LA DIRECCIÓN CORPORATIVA DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN RENFE por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
RENFE aplica una tasa de seguridad desde abril de 2002.
La tasa de seguridad se dedicó:
- Gastos de vigilancia de seguridad
- Implantación
de medidas técnicas. Éstas estaban escalonadas. Se hizo un esfuerzo en
incrementar cierres, en medidas anti-intrusión, en incluir en las
cámaras sistemas de grabación y en medidas preventivas antiterroristas.
En
Atocha y Chamartín tenían cámaras con sistemas de grabación. Las
cámaras de otras estaciones y redes de cercanías no tenían sistema de
grabación. En Atocha y Chamartín las grabaciones se guardaban en
soportes externos y no en el disco duro de un ordenador.
Con
cargo a la tasa de seguridad privada, RENFE hizo una nueva inversión en
2003: se amplían las inversiones; toda la tasa se dedicaba a inversión
en instalaciones y vigilancia.
Las medidas adoptadas fueron:
- Dotación de sistema de grabación de todas las cámaras.
- Dotación de medidas anti-intrusión.
- Circuitos
cerrados de vigilancia con grabación en las estaciones, cuyas imágenes
se trasladaban a una central de vigilancia 24 hs.
Las cámaras de Alcalá de Henares eran “auxiliares”, para facilitar la circulación de los trenes.
El
11-M no había sistema de grabación asociado a las cámaras de Alcalá de
Henares. El 11-M la mayoria de las estaciones no tenían sistemas
de grabación en funcionamiento.
Después
del 11-M se incrementaron las medidas antiterroristas y se derivaron
parte de los recursos destinados a protección de patrimonio para
dirigirlos a protección de viajeros ante eventuales atentados
terroristas.
La línea
C2 dispone de patrullas de seguridad que, formadas por dos personas,
recorren las estaciones y los trenes. Semanalmente se cambian las
rutinas con reuniones en las que se analizan las necesidades de la
semana siguiente. Puede haber un número fijo de vigilantes en una
estación o patrullando la traza, pero el operativo se cambia cada
semana.
Ningún
vigilante comentó haber visto algo sospechoso el día de los atentados.
Las cámaras de sistema de circulación las visualizan funcionarios de
RENFE; las de los circuitos cerrados de vigilancia, personal
especializado en este tipo de tareas.
13:30 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 459 DIRECTOR
DE ÓRGANOS CENTRALES DE LA DIRECCIÓN CORPORATIVA DE PROTECCIÓN,
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN RENFE por el MINISTERIO FISCAL.
Los
trenes de cercanías, en general, están abiertos desde las 5 de la
mañana que sale el tren de cabecera hasta la 1 de la madrugada.
13:31 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 459 DIRECTOR DE ÓRGANOS CENTRALES DE LA DIRECCIÓN CORPORATIVA DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN RENFE por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
A
tiempo de los atentados, tenían un plan de contingencia para atentados
terroristas, que contemplaba medidas preventivas y de reacción.
La
tasa de seguridad se incorporó en 2002 y a partir de ahí se incluyeron
cámaras con grabación en Atocha y Chamartín pero la tasa iba asociada a
cualquier billete para revertirla en seguridad, sin distinción entre
billetes de cercanías u otras redes.
En
el primer trimestre de 2004, a raíz de los hechos acaecidos los días
23, 24 y 25 de diciembre de 2003, se incrementaron las medidas de
vigilancia antiterrorista. Se intensificaron los reconocimientos en
zonas sensibles; se intensificó el reconocimiento de matrículas de
vehículos estacionados en los aparcamientos de las estaciones; se
incrementó el número de efectivos y el control de trenes
estacionados.....
En
los contactos permanentes con la policía, a raíz de los anteriores
hechos, les aportaron un mayor esfuerzo en sus efectivos para dotar de
mayor seguridad a los viajeros.
13:41 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 459 DIRECTOR DE ÓRGANOS CENTRALES DE LA DIRECCIÓN CORPORATIVA DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN RENFE por el ABOGADO DEL ESTADO.
Presta servicios en RENFE desde 1991 y antes había sido Coronel de la Guardia Civil.
El
día del intento de atentado en la vía del AVE Madrid – Sevilla se
enviaron todos los efectivos que se pudo a la zona. Inspeccionaron
todas las vías, hasta unos 30 kilómetros, incluyendo la línea en
construcción AVE Madrid –Lleida. Se paralizaron los trabajos de
mantenimiento.
13:43 hs. Continúa el interrogatorio del TESTIGO 459 DIRECTOR DE ÓRGANOS CENTRALES DE LA DIRECCIÓN CORPORATIVA DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN RENFE por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Los trenes duermen en playas de vías vigiladas.
A
tiempo del 11-M, en Guadalajara y en Alcalá había dispositivos de
vigilancia de los trenes que dormían en las playas pero no había
cámaras de seguridad en las mismas. Había un vigilante en cada estación.
Existen
unas vías “de escape”, dentro del vallado de seguridad, para que un
tren pueda parar o abandonar la vía principal para que, por ejemplo,
pase por ella otro tren
En
marzo de 2003, antes del primer servicio de cada tren de cercanías se
realizaba una revisión. De hecho, en esa época, se revisaban los trenes
antes de la salida y a la llegada de cada tren. Además en algún caso se
produce la limpieza del tren supervisada por un vigilante.
13:51 hs. Se interrumpe la sesión hasta las 16:30 hs.
16:44 hs. Dación de cuenta de incidentes procesales.
El
Secretario judicial da cuenta ante el Tribunal de las incidencias sobre
testigos citados a juicio así como de las renuncias presentadas al
respecto por las partes proponentes.
El Presidente del Tribunal pregunta a las acusaciones sobre sus peticiones y adopta las decisiones oportunas.
TESTIGO BARBARA BONILLA HERNÁNDEZ
16:47 hs. Comparece la TESTIGO BARBARA BONILLA HERNÁNDEZ
Se compromete a decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
16:48 hs. Comienza el interrogatorio de la TESTIGO BARBARA BONILLA HERNÁNDEZ por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
En
2004 era dependienta de Interdist Móviles: vendía móviles y hacía
contratos. Activaba tarjetas antes de venderlas por indicación de sus
jefes.
Desconoce qué relación había entre Interdist y Sindhu Enterprise. Tampoco con Jawal Telecom, Bazar Top ni Nuevo Siglo.
Apuntaban en un cuaderno general el número de IMEI y el número de teléfonos que se vendía.
Esas anotaciones se hacían constar correlativamente. La testigo cree que no había páginas en blanco en el cuaderno.
La otra tienda tenía otro cuaderno.
No sabe si los cuadernos se exhibieron a la policía.
16:52 hs. Comienza el interrogatorio de la TESTIGO BARBARA BONILLA HERNÁNDEZ por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Recuerda que a la tienda fueron dos agentes pero el día concreto en que fueron no lo recuerda.
TESTIGO MARCO LUIS VALBUENA GONZÁLEZ
16:55 hs. Comparece el TESTIGO MARCO LUIS VALBUENA GONZÁLEZ
Se compromete a decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
16:55hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO MARCO LUIS VALBUENA GONZÁLEZ por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
En 2003 y 2004 trabajaba en la empresa “Muñoz Tabiques Interiores S.A.”.
En
2003 trabajó con el Rachid, que era juntero. Su apellido era Oulad. En
2004 esta persona se quitó la barba: fue a últimos de febrero. El
testigo no sabía si tenía fuertes convicciones religiosas. Se comentaba
que era extremista: de hecho otro musulmán que trabajaba con el testigo
así lo decía.
Rachid Oulad dejó de trabajar el 4 de marzo de 2004 aproximadamente.
Omar Basine le comentó que Rachid era vecino suyo. Le comentó que sobre el día 5 no le veía por el barrio.
No sabe si Rabei trabajó con Abdelkader Kounjaa. No recuerda haberlo dicho en su declaración sumarial.
Rachid Oulad tenía acceso a la tornillería.
17:00 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO MARCO LUIS VALBUENA GONZÁLEZ por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
No recuerda que el día 26 de marzo la policía le preguntara por El Chino. TESTIGO ABDELKRIM BENSMAIL
17:03 hs. Comparece el TESTIGO ABDELKRIM BENSMAIL
Jura decir la verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
17:03 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO ABDELKRIM BENSMAIL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
No tiene relación con Jorge García Sertucha, Fernando Irakula Albizu, Henri Parot ni Gurruchaga Charriet.
El testigo manifiesta que las anotaciones con estos nombres, incautadas en la prisión de Villabona, no son suyas.
Mandaba cartas a amigos musulmanes.
Los presos vascos no le facilitaron esos nombres.
No conoce la fórmula de la cloratita. El letrado apunta que se le encontró en su poder una nota al respecto.
No tiene enemistad con el subdirector de la prisión de Villabona: está incomunicado.
No recuerda cuántas veces recibió giros con dinero de Allekema Lamari. Las cantidades eran de 100 ó 150 euros.
No conoce a Adema Lamari.
17:07 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO ABDELKRIM BENSMAIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
No conoce a Edima Lamari. No sabe si Allekema tenía familiares en España.
Conoció a Safwan Sabag. Le envió dinero a Villabona.
No ha salido nunca con Huarte. No fue al dentista con él.
El
presidente recuerda al testigo que está bajo juramento. Le pregunta si
es cierto que no le han intervenido con las notas de las que se ha
hablado y dice que no y le pregunta si se ha comido la nota y también
dice que no. El Presidente indica al testigo que le informan de que el
testigo está procesado por estos hechos.
17:10 hs. Se interrumpe las sesión hasta el jueves, día 3 de mayo, a las 10:00 hs.
|