|
TESTIGO 32372 INSPECTOR DE POLICÍA ANTITERRORISTA ITALIANO
10:06 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 32372 INSPECTOR DE POLICÍA ANTITERRORISTA ITALIANA por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
En
el curso de las investigaciones y en la información que les facilitó la
policía española, aparecía sólo el nombre de Larbi Ben Sellam. Larbi se
vinculaba a Rabei Osman como hombre de su confianza. En la información,
en cuanto a datos concretos o a qué se dedicaba Larbi, se decía que
Larbi formaba parte de una red dedicada a la captación de islamistas.
Cree que su nombre estaba vinculado a Afalh y Belhadj
No pidieron información a Marruecos porque la investigación ya se había hecho en España.
El
nombre de Larbi Ben Salam no aparece en las grabaciones telefónicas
efectuadas a Rabei, sólo aparecen Serhane y Fouad y referencias
genéricas. En las comunicaciones telemáticas, normalmente aparecen
nombres de “batalla” y no nombres reales: podría aparecer Larbi pero no
han podido atribuirle una identidad.
A Italia fueron policías de España, Francia y Bélgica.
Les
comunicaron que informaciones que facilitó la policía española
procedían de confidentes. No recibieron información relativa a
seguimientos sobre Larbi efectuados en España.
Era
el encargado de las intervenciones a Rabei Osman (vídeos, grabaciones,
escuchas y correos electrónicos) pero no escuchaba toda la información.
Cuando trabajaban los intérpretes, el testigo estaba presente durante
la transcripción de las grabaciones telefónicas y las escuchas
ambientales más importantes. El intérprete está presente, en directo,
en la sala de escuchas; pero las mismas no se traducen en directo. Las
conversaciones importantes, las de carácter conspirativo, se tarda
varios días en redactarlas: ahí si está presente él. El firma todas las
actas de las transcripciones por ser el coordinador y porque ha formado
parte de la redacción definitiva del acta, aunque no en las decenas de
horas que ha necesitado el intérprete para traducir.
Las
palabras destacadas (en mayúsculas o por signos de exclamación) de la
trascripción se ponen por que se trata de palabras de odio, etc. Todo
lo que se escribe en un acta lo decide el intérprete. El énfasis o las
expresiones de ánimo provienen de los propios intervinientes en las
conversaciones y el intérprete lo recoge así.
Estuvo
presente en las declaraciones de Yahya. Cuando se detuvo a Yahya, éste
llevaba sólo 3 semanas en Milán y no conocía a Rabei con anterioridad.
Yahya no sólo conocía a Serhane, amigo de su hermano, sino a otro
musulman que no forma parte de las actuaciones. Yahya entró a Italia
desde Grecia usando identidad palestina. Yahya vivió en Grecia durante
muy poco tiempo.
En
una conversación ambiental de Via Chiasserini Rabei pedía a Yahya que
le hiciera unas fotos. Pero éstas no se encontraron en el registro, ni
la cámara de fotos tampoco.
El
ordenador de la casa lo usaban Rabei, Ayman y otra persona que vivía
ahí pero sobre todo Rabei. El análisis del disco duro del ordenador lo
hizo personal de la DIGOS. El testigo revisó lo hallado y redactó las
actas. En los discos duros había archivos; muchos eran “lost files”
(borrados): el personal logra rescatarlos y los intérpretes los
traducen. Cuando se trata de Internet hay videos y conexiones a páginas
webs, etc.
En una
conversación de Rabei, él y su interlocutor empiezan ha bromear con un
proyecto. Rabei pregunta qué móvil tenía y su interlocutor le dijo que
un Nokia “y me llamas por teléfono”.
El
14 de mayo de 2004 Rabei Osman, que se encontraba sólo en Via Cadore,
bajó unos archivos que eran fotos de maletines que contenían explosivos
y hierro conectado con un mecanismo conectado a un teléfono móvil. Este
fichero estaba borrado y tuvo que ser recuperado. Con una pericia
técnica se averiguó la fecha y hora: 14 de mayo de 2004 a las 22.00 hs.
Ellos trabajan con copias de discos duros; los originales son
analizados por la Fiscalía.
En
la calle Cadore había ruido del exterior. Cerca hay una comisaría y un
hospital. En Via Chiasserini, se trataba de un tercer piso por lo que
no había problema.
El
letrado apunta que Gassi dijo que cuando Rabei llegó a Italia no tenía
móvil por lo que utilizó el suyo, el de Gassi. Éste dijo que le compró
un teléfono y que, desde 2003, cuando Rabei llegó a Italia, vivió
siempre en vía Cadore. El testigo manifiesta que Gassi dijo que le
reprochaba a Rabei el excesivo uso de Internet y el gasto de papel,
mientras que Rabei siempre ha negado saber manejar Internet.
Rabei
Osman no se reunía en Milán con nadie; sólo realizaba labores de
adoctrinamiento de Yahya. Las demás personas de la casa no tienen
vinculación con el radicalismo.
TESTIGO 660 CORONEL DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN E INTERVENCIÓN DE ARMAS
10:48 hs. Comparece el TESTIGO 660 CORONEL DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN E INTERVENCIÓN DE ARMAS
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
10:49 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 660 CORONEL DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN E INTERVENCIÓN DE ARMAS por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Es Jefe de la Intervención Central de Armas de la Guardia Civil.
La
competencia que tenía la Guardia Civil en el control del consumo de
explosivos, en 2004, no exigía su presencia en el momento de consumo en
las minas. Con una Circular de 18 de septiembre de 2002, se obligaba a
que el vigilante de seguridad en la especialidad de explosivos
estuviese presente en la última fase del consumo. El motivo de este
cambio fueron las posibles extracciones de sobrantes de explosivos.
Hasta 2002 el consumo se realizaba por patrullas territoriales que
debían estar presentes hasta finalizar las voladuras; sin embargo, dice
el testigo, con los efectivos disponibles no era posible.
El
destino reglamentario de los sobrantes es devolverlo a los polvorines
como medida de seguridad pública, ante la sospecha de sustracción de
los mismos.
10:58 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 660 CORONEL DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN E INTERVENCIÓN DE ARMAS por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
No había efectivos suficientes para intervenir en todas las minas.
10:59 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 660 CORONEL DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN E INTERVENCIÓN DE ARMAS por el ABOGADO DEL ESTADO
No tiene conocimiento de la desaparición o robo de cantidad importante. En la Circular se habla de pequeñas cantidades.
11:00 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 660 CORONEL DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN E INTERVENCIÓN DE ARMAS por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
En el consumo se controla que todo el material que llega es consumido
en la voladura o que se le da el uso legalmente previsto: o es
consumido o se lleva a los depósitos o se consume manualmente por el
artillero. La cantidad de explosivo entrante debe coincidir con la de
consumo.
El Reglamento de Explosivos se remite al Reglamento Minero en cuanto a la última fase de la voladura.
11:02 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 660 CORONEL DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN E INTERVENCIÓN DE ARMAS por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
No conoce Canela de Seguridad.
TESTIGO 662 CAPITÁN JEFE DE LA UOPJ GUARDIA CIVIL OVIEDO
11:04 hs. Comparece el TESTIGO 662 CAPITÁN JEFE DE LA UOPJ GUARDIA CIVIL OVIEDO
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
11:04 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 662 CAPITÁN JEFE DE LA UOPJ GUARDIA CIVIL OVIEDO por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
En
2003, en la Comandancia de Oviedo tenían conocimiento del tráfico de
explosivos por Toro y Trashorras a través de “Nayo”, preso en
Villabona: informó de que había explosivos de la Operación Pipol que no
habían sido descubiertos y que procedían de una mina próxima al Embalse
de Calabazos.
En una
primera reunión sí se mencionó que ETA andaba detrás de los explosivos
de Toro. En una segunda reunión a la que fue con miembros de la UCO no
recuerda mención de ETA.
Fue
por orden de sus superiores que él se dedicase a esta investigación y
no la Comandancia de Gijón. En reunión de febrero, su comandante
manifestó su empeño de constituir un equipo mixto de las comandancias
de Oviedo y Gijón. A él su comandante y su teniente coronel de
comandancia le indicaron investigar todas las confidencias.
Se
reunió con los fiscales de Avilés. Allí con una actitud muy amable le
invitaron a tomar café: informó de lo que tenía y pidió asesoramiento
jurídico. Ellos les dijeron que prosiguiese ahondando: Nayo y las
fuentes querían mantener el anonimato. Lo único que el testigo tiene de
Nayo son unas casitas dibujadas en un papel.
Conoce
de la existencia de una muestra que no servía para analizar. No le
dijeron que había que destruir el explosivo para no descubrir a la
fuente.
Cuando se
produjo la primera reunión con la Comandancia de Gijón, quedó claro el
deseo de crear un equipo mixto entre la UOPJ de Oviedo y de Gijón.
Cuando hablo con los fiscales fue acompañado por un miembro de la unidad. Les manifestó lo que le había contado Nayo.
La
persona de la UCO, Víctor, detenido y procesado, no le contó nada.
Respecto a Rafa Zouhier, Víctor no le dijo su nombre; sólo que existía
“una fuente viva más” y que lo que éste, Rafa, decía, coincidía con lo
que había relatado Nayo. Además le habló de la muestra de explosivo que
le dieron a Rafa y que no servía para nada. Los implicados por ambos
eran Toro y Trashorras.
11:21 hs. Continúa el interrogatorio del TESTIGO 662 CAPITÁN JEFE DE LA UOPJ GUARDIA CIVIL OVIEDO por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
El
comandante Jambrina, su comandante jefe, se puso al frente del equipo
mixto pero no se llegó a hacer ningún informe conjunto.
Hay
dos notas de la UCO sobre el tráfico de explosivos en Asturias. Una de
ellas es un escrito de 27 de febrero y la otra un corro. De la nota de
febrero no pudo informar a la Fiscalía porque no la tenía por aquél
entonces.
A la
fiscalía no le pudo aportar información contrastada suficiente (no
quería revelar las fuentes y sólo tenía el dibujo de casitas de Nayo)
por lo que le animaron a seguir investigando.
Desconoce porque intervino la UCO y no la UCI.
Detuvo
a Rafa Zouhier por el robo a una joyería. Identificó a Rachid Aglif en
Pola de Lena cuando conducía un vehículo rojo propiedad de Rafa. Toda
la información se transmitió en la madrugada a las autoridades
pertinentes.
Desconoce si Rachid Aglif era compañero de Zouhier.
11:28 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 662 CAPITÁN JEFE DE LA UOPJ GUARDIA CIVIL OVIEDO por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
En
esa época, en 2004, cuando se hablaba de tráfico de explosivos, hubo un
informe en el que se mencionaba de Tineo y Pola de Lena. Pero el
testigo no recuerda haber investigado ningún hecho en relación con el
asalto a joyerías; salvo un hecho ocurrido en Mieres en 2001.
En el hecho por el que se detuvo a Zohuier, para la fractura se uso un Opel Kadet.
TESTIGO P-50323-A SARGENTO GUARDIA CIVIL OVIEDO
11:34 hs. Comparece el TESTIGO P-50323-A SARGENTO GUARDIA CIVIL OVIEDO
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
11:35 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO P-50323-A SARGENTO GUARDIA CIVIL OVIEDO por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Estuvo presente en la entrevista con Nayo.
Se
produjo un primera reunión con la Comandancia de Gijón, para informar
lo que se sabía de Nayo. Allí los de Gijón mencionaron la Operación
Serpiente.
Nayo hablaba de 200 kilos de explosivos.
11:38 hs. Se interrumpe la sesión durante 30 minutos.
TESTIGO MARÍA CONSUELO GÓMEZ BUGALLO
12:34 hs. Comparece la TESTIGO MARÍA CONSUELO GÓMEZ BUGALLO
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna. Uno de los procesados estaba alojado en el hotel donde trabajaba.
12:35 hs. Comienza el interrogatorio de la TESTIGO MARÍA CONSUELO GÓMEZ BUGALLO por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
En
2004 era la directora del Hotel Castilla de fuenlabrada. Estuvo
presente en el registro de la habitación; también estuvo el procesado.
La testigo no recuerda que éste sufriese un desmayo.
Estuvo alojado 20 días con anterioridad al registro. No recuerda si se alojó en anteriores ocasiones.
Pagaba en efectivo y diariamente.
Los efectos que dejase, se sacarían de la habitación pasado un tiempo prudencial.
Antes del registro el chico paso a retirar parte de su ropa.
TESTIGO EVA GARCÍA PARAMIO
12:39 hs. Comparece la TESTIGO EVA GARCÍA PARAMIO
Promete decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
12:39 hs. Comienza el interrogatorio de la TESTIGO EVA GARCÍA PARAMIO por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
No ha estado casada con Mohamed Tailouni.
Estuvo en el local de Virgen del Coro. No vio reuniones de 15 personas visionando videos de la yihad.
Cree
que conoce a Ahmed Nabulsi. Fue con él y Mohamed Tailouni a Italia en
2004. En Italia, no dejaron a Nabulsi en un hospital psiquiátrico pero
sabe que si está ingresado en uno por su familia. TESTIGO C-21698-A GUARDIA CIVIL
12:48 hs. Comparece el TESTIGO C-21698-A GUARDIA CIVIL
Se le toma declaración en calidad de testigo-perito, al amparo de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
12:49 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO C-21698-A GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
En
2004, era cabo interventor de armas de Salas (Asturias). Realizaba
inspecciones técnicas de depósitos de distribución de las minas de
Caolines de Merillés. Durante el año 2003 no detectó ninguna
anomalía. En los libros no había errores de ningún tipo.
Según
protocolo de 2002, las inspecciones se realizaban una vez al año:
controlaban los minipoles; los explosivos; el cumplimiento de las
medidas de seguridad; el libro de consumo y la guía de circulación.
Tenía que coincidir que las cantidades reflejadas en la guía coincidían
con las de consumo.
Tras los atentados las medidas de control e inspección son notablemente más exhaustivas.
En
2004, hubo dos errores: el 21 de enero y 1 de marzo. El de 1 de marzo
fue detectado el 21 de marzo; el error se solventó por Emilio Llano en
escrito, mediante comparecencia, aportando un segundo libro, que
explicaba el error de transcripción; el de 21 de enero, se comentó a la
intervención de armas por Emilio Llano o la dirección facultativa.
En 1999 la intervención de de armas de Salas presentó denuncia contra la empresa Caolines de Merillés.
El
9 de abril de 2001, se hizo un informe pero tenían confianza en los
responsables de la mina; ninguno de los artilleros denunció nada, ...
por lo que dedujeron que era una “sisa”.
Las
numeraciones de las fajas encontradas en Leganés no coincidieron
temporalmente en la mina. Con la anterior legislación sólo sabe la
numeración el comercial (v.g. Canela de Seguridad).
En el sistema de anotación antigua, era de anotación diaria: se anotaba lo que se pedía y lo que se devolvía.
Los minipolvorines no fueron nunca forzados; ni siquiera se detectó forzamiento en las 2 inspecciones exhaustivas de 2004.
Mina Collada, en 2003, tuvo 6 inspecciones.
Los
detonadores están siempre en cajas. A parte de la denuncia de 1999 por
la presencia de detonadores y explosivos sueltos en Mina Conchita, no
hubo más.
13:07 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO C-21698-A GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
No sabe cuál es el informe de 14 de julio de 2005.
No
le llamó la anotación de números redondos en los libros de consumo.
Preferían hacer las anotaciones en números redondos y destruir el
sobrante.
No detectaron la anotación de ningún “consumo imposible” de explosivo.
13:11 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO C-21698-A GUARDIA CIVIL por el MINISTERIO FISCAL.
Es imposible controlar el consumo real en una mina: hoy, ayer y mañana.
Ellos
inspeccionan las construcciones técnicas para explosivos. Tienen vetado
el acceso al interior de la mina. Las inspecciones son en el exterior.
13:14 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO C-21698-A GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
Se fían de las cifras que dan los responsables de la mina, respecto a el consumo y los sobrantes.
Los últimos 3 ó 4 meses (sobre los que al testigo se le tomó declaración) el consumo de la mina estaba en descenso.
Es
imposible controlar el consumo real en una mina: “o pones a una persona
detrás de cada artillero” o es imposible saber el consumo real.
13:17 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO C-21698-A GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Hizo un informe provisional sobre las fechas de entradas de los cartuchos usados por los terroristas.
Tras
los atentados la legislación de seguridad de minas ha cambiado mucho.
Respecto a los minipolvorines a aumentado un 100 por 100 (tienen doble
llave, encofrado de hormigón, etc.).
Controlan
los depósitos de distribución una vez al año (que no haya más de 50
kilos de explosivos ni más de 500 kilos de detonadores en los
depósitos); el libro de consumo y la guía de circulación.
Sobre Mina Conchita no había ninguna sospecha en 2004.
Tienen
prohibido acceder a la mina. Sólo accedían al minipol que hay entre el
primer y el segundo nivel; nunca llegó al segundo y tercer nivel.
En Mina Conchita los detonadores que se usaban eran detonadores eléctricos de 2 m. de rabiza y de aluminio, generalmente.
No tenían relación con Canela de Seguridad.
Controlaba
materialmente la cantidad de explosivo que había en los depósitos; pero
no pueden saber cuánto hay suelto en la mina. TESTIGO 621 TENIENTE CORONEL GUARDIA CIVIL
13:29 hs. Comparece el TESTIGO 621 TENIENTE CORONEL GUARDIA CIVIL
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
13:29 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO 621 TENIENTE CORONEL GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Realizó
un informe relativo a una inspección efectuada el 2 julio de 2003 en
Mina Conchita: consta “SIN NOVEDAD” que es lo que le trasmite el
interventor de armas.
13:31 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 621 TENIENTE CORONEL GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES
El 20 de agosto de 2004 hizo un informe para las declaraciones del congreso.
La
primera información sobre un posible tráfico de explosivos es de
principios de febrero. Se la transmite la sección de policía judicial
de su unidad.
Participó en la reunión en la que se propuso crear un equipo conjunto de las Comandancias de Oviedo y Gijón.
El
27 de febrero recibió una nota informativa de la UCO relativa a Toro y
Trashorras, sobre tráfico de drogas y explosivos y “algo de armas”.
Tras
la reunión con la Fiscalía de Avilés, su capitán le dijo que no había
obtenido resultados. Su capitán no intervino los teléfonos de Toro y
Trashorras; de hecho, en un informe dijo que “no hay teléfonos
calientes”.
Tiene la impresión de que Toro y Trashorras no tenían los explosivos en Avilés, en su poder.
13:39 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 621 TENIENTE CORONEL GUARDIA CIVIL por el ABOGADO DEL ESTADO.
Nadie
ordenó que no se hicieran más investigaciones sobre Toro y Trashorras:
las investigaciones se reorientaron hacia el tráfico de drogas.
13:40 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO 621 TENIENTE CORONEL GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Nadie de su equipo investigó a Rafa Zouhier.
Recibieron
información de la posible comisión de atracos a joyerías en Asturias.
Como resultado de las mismas se detuvo a Rafa.
No da órdenes a los interventores de minas.
No puede entrar en el interior de la mina.
Tiene
conocimiento de la Operación Serpiente, de las informaciones sobre
explosivos procedentes de confidentes. Pidió al Sr. Jambrina que
hiciera un informe sobre lo que estaba aconteciendo; luego el testigo
lo cambio en cuanto a su forma de redacción pero no añadió ni quitó
nada. Este informe se quedó en un mero borrador.
Nunca
se creo el grupo mixto de las Comandancias de Gijón y Oviedo porque sus
superior no lo consideró oportuno. No obstante se prosiguió
investigando el tráfico de explosivos.
Conoce a Nayo sólo por su nombre. No ha ordenado a sus hombres tras los atentados que le buscaran.
TESTIGO SANTIAGO DE LA SOTILLA DIEZ DE OÑATE
13:50 hs. Comparece el TESTIGO SANTIAGO DE LA SOTILLA DIEZ DE OÑATE
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
13:50 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO SANTIAGO DE LA SOTILLA DIEZ DE OÑATE por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Si hay algo afectado por el secreto profesional deberá comunicarlo al Tribunal.
Asistió
como abogado de Ivan Granados Peña en su declaración en las
dependencias de la Guardia Civil de Guzmán El Bueno (en Madrid).
Asistió
simplemente porque era amigo de una letrada del turno especial de la
Audiencia Nacional, designada inicialmente para asistir al detenido. El
testigo la acompañó porque era su primera asistencia y ella se lo
pidió. En la puerta, ella se dio cuenta de que con los nervios se había
dejado el carnet profesional. Por ello, los guardias le preguntaron a
él si podía hacerse cargo de la asistencia letrada. El testigo accedió.
No sabe si se informó de ello al Colegio de Abogados.
En
primer lugar, la Guardia Civil ante la letrada (que ha fallecido en un
accidente de tráfico en Alicante), una vez informado de sus derechos,
preguntó a Iván si se encontraba bien. Por un fallo informático, Iván
tuvo que repetir la primera declaración: lo hizo con fluidez y
repitiendo exactamente lo dicho la primera vez.
Cree recordar que preguntaron al detenido si estaba conforme con la presencia del testigo.
El interrogatorio se hizo con normalidad. Se preguntaba y se contestaba; con fluidez y con espontaneidad.
El interrogatorio acabó muy tarde. La Guardia Civil actuó con estricta corrección.
Sólo participó el instructor.
La
semana después de esta declaración el testigo causó baja en el turno de
oficio porque tiene un familiar victima de un atentado y quería evitar
verse implicado en este juicio.
Tuvieron una entrevista con el detenido al final de la declaración; la segunda declaración fue similar a la primera.
En la segunda declaración no se observó ninguna anomalía.
La letrada falleció el 9 de octubre de 2004.
TESTIGO ÁLVARO KIRKPATRICK DE LA VEGA
14:04 hs. Comparece el TESTIGO ÁLVARO KIRKPATRICK DE LA VEGA
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
14:05 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO ÁLVARO KIRKPATRICK DE LA VEGA por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Remitió
un oficio al Juzgado central de Instrucción nº 6 de la Audiencia
Nacional en relación con una petición a la Embajada Siria, en la que se
solicitaba que se informara sobre la expedición de pasaportes a favor
de los hermanos Almallah Dabas.
La embajada informó en sentido negativo: no habían expedido ningún pasaporte.
14:06 hs. Se interrumpe la sesión hasta las 16:00 hs.
16:05 hs. Lectura de comunicación de las autoridades marroquíes a la Embajada española en Marruecos.
Rafia
Nasredine la ley marroquí no prevé la declaración de testigos mediante
videoconferencia; además, la declaración de los marroquíes ante
autoridades extranjeras es voluntaria.
TESTIGO ABDENNABI CHEDADI
16:08 hs. Comparece el TESTIGO ABDENNABI CHEDADI
Va a decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
16:08 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO ABDENNABI CHEDADI por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
A
raíz de los atentados del 11-M fue detenido en Almería. Allí llevaba un
mes aproximadamente. No recuerda la fecha en que se produjo la
detención. Fue para trabajar y “cambiar de aires”. Antes trabajaba en
la tienda de unos familiares en la calle Caravaca.
No conoce a Afalah.
El
11-M viajó a Valencia para ver a un abogado por un caso de un hermano
suyo. Le aconsejo acudir a ese abogado su propio hermano. Conoce a
Safwan Sabagh. Le vio en ese viaje.
Conoce de vista a Serhane El Tunecino.
No
le pidió al abogado un listado de los detenidos del GIA en la Operación
Apreciate entre los que estaban Allekema Lamari y Abdelkim Bensmail.
Desconoce porqué se encontró ese listado en la calle Caravaca.
Ibrahim
Afalah no fue a su tienda de Lavapiés. Vidal Chedadi no le contó que
aquél hubiese ido a la tienda preguntando por él, para pedirle 2000 ó
3000 euros por encargo de Mohamed Afalah. No sabe porque éste y su
hermano han manifestado lo contrario.
TESTIGO JOSÉ MOYA
PTE. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE LA MINERÍA Y LA METALURGIA
16:16 hs. Comparece el TESTIGO JOSÉ MOYA PTE. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE LA MINERÍA Y LA METALURGIA
Jura a decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
16:16 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO JOSÉ MOYA PTE. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE LA MINERÍA Y LA METALURGIA por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Las
empresas mineras están agrupadas en federaciones. CONFEDEM, como
confederación, agrupa a éstas federaciones y depende de la CEOE.
Tras
el 11-M, con la modificación del Reglamento de Explosivos envió varias
cartas porque consideraba que la Guardia Civil ha hecho
tradicionalmente un control eficaz en el tráfico de explosivos; y que
con la Ley de Seguridad Privada, se dejaba esta custodia en manos de
vigilantes privados: pasaba a ser una encomienda de los empresarias.
En
ninguna de sus cartas figura la Operación Lechera. Esta operación se
basa en que actualmente los polvorines de distribución (no los de las
minas) tienen unos horarios de apertura que incluso impiden hacer envío
de explosivos a minas lejanas cuando se puede y no cuando las minas los
necesitan, de modo que los explosivos no duerman en la mina. Se
reivindicaba el “just in time”.
16:23 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO JOSÉ MOYA PTE. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE LA MINERÍA Y LA METALURGIA por el ABOGADO DEL ESTADO.
Desde
que se promulgó la Ley de Seguridad Ciudadana los mineros han
reivindicado la dejación del Estado en el ámbito de la seguridad
minera.
Tras los
atentados del 11-M, se ha producido la criminalización generalizada de
la minería. Sin embrago, en España no ha habido robos masivos de
explosivos, sino simples “sisas”. Ello no quita que sea inevitable que
se sustraigan 1 ó dos cartuchos para la pesca.
La Guardia Civil conocía perfectamente el entorno.
TESTIGO SAMIR SULEYMAN
16:28 hs. Comparece el TESTIGO SAMIR SULEYMAN
Se obliga a decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
16:28 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO SAMIR SULEYMAN por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Tuvo alquilada una habitación, junto con su hermano, en Virgen del Coro. Vivió allí desde agosto a octubre de 2003.
En
ese local vivían también Fouad El Morabit, Basel Ghalyoun, un tal
Mohamed y una persona apodada “Rubio” o “El de las gafas”. De vez en
cuando les visitaba Rifaat.
Cree que Rifaat no tenía llaves, porque muchas veces le abrían la puerta.
El testigo no tuvo relaciones muy estrechas con Rifaat.
No recuerda haber llegado él al local y que estuviese Rifaat esperando en la puerta.
Él es cerrajero y técnico de pladur. Vivía como un trabajador normal, de sus ingresos. Es autosuficiente.
En
Virgen del Coro, su hermano y él eran independientes; los dos que
tenían papeles italianos compartían habitación y comida; los otros,
solían tener la puerta cerrada.
El ambiente era tranquilo; no había ruidos ni nada que les molestase.
No
trató con Fouad. Era una persona tranquila, estudiaba, tenía que
presentarse a unos exámenes fuera de España y estaba aquí de paso.
No recuerda bien si había un aparato de video; si había una parabólica.
Pagaban a Mohannad 200 euros mensuales (100 su hermano y 100 él).
Contactó
con Almallah Dabas, para el alquiler de la habitación, en la Mezquita.
Antes su hermano y él vivían con una ecuatoriana pero les iba
mal. Les gustó el local de Virgen del Coro porque podían dejar las
herramientas.
16:42 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO SAMIR SULEYMAN por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
Vio a Serhane El Tunecino en la casa. Pero no vio a ningún egipcio.
No es cierto que en la habitación de Basel se reunían Rifaat, Serhane y los hermanos Oulad Akcha.
No tiene constancia de que los ocupantes de la vivienda salieran de madrugada para ir a la mezquita de la M-30.
Alguna vez vio a Basel volver de madrugada. El testigo sabía que éste trabajaba como vigilante.
Mohamed Tailouni y Ahmed Nabulsi podían ser los otros habitantes de la casa.
Desconoce qué pasó con sus vidas.
TESTIGO Q-972838-H GENERAL GUARDIA CIVIL
16:48 hs. Comparece el TESTIGO Q-972838-H GENERAL GUARDIA CIVIL
Jura decir la decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
16:49 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO Q-972838-H GENERAL GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Desde 2001 hasta junio de 2004 era el jefe de la Guardia Civil de Asturias, compuesta por las Comandancias de Gijón y Oviedo.
La
primera quincena de febrero de 2003, un capitán de la comandancia de
Oviedo le dijo que tenía un confidente que resultó ser Nayo.
Como
las personas que supuestamente tenían los explosivos eran de Avilés,
convocó una reunión con la comandancia de Gijón, donde le mencionaron
la Operación Serpiente de 2001 y la existencia de un confidente llamado
Lavandera.
Luego se acordó que la investigación se siguiese en Oviedo con la colaboración de la comandancia de Gijón.
En
febrero el comandante de Oviedo, le informó de que había llegado una
nota informativa de la UCO. El 27 de febrero le remitieron una nota
informativa en la que se decía que Toro y Trashorras tenían 150 kilos
de explosivo.
En
Oviedo se hicieron registros y como no se encontró nada de explosivos,
decidieron encauzar la investigación al trafico de drogas.
No oyó ni leyó la grabaciones de Lavandera.
El
letrado apunta que en su comparecencia parlamentaria, el testigo
manifestó que la “comisión mixta” estuvo funcionando cinco meses. El
testigo explica, el teniente coronel de Oviedo le dijo en junio que
habían dejado la operación a la espera de que Nayo facilitase más
información.
El
letrado pregunta que cómo con las confidencias, los conocimientos de la
Operación Pipol y las identidades averiguadas no se evitó el tráfico de
explosivos.
17:02 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO Q-972838-H GENERAL GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
La
Operación Serpiente se llevó en la Comandancia de Gijón. La operación
fracasó porque, según le informaron a él en 2003, Lavandera les
engañaba permanentemente: le dijeron “el día que veas explosivos, nos
llamas”
Desconoce si a finales de 2003 hubo un accidente de un guardia civil en una mina de Mieres.
Desconoce los movimientos de Trashorras en el tráfico de explosivos.
17:07 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO Q-972838-H GENERAL GUARDIA CIVIL por el ABOGADO DEL ESTADO.
No recibió ninguna orden para paralizar las investigaciones.
No observó ninguna irregularidad en la actuación de las Comandancias.
17:08 hs. Continúa el interrogatorio del TESTIGO Q-972838-H GENERAL GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
Sabía que la Comandancia de Oviedo se reunió con la Fiscalía de Avilés.
Desde 2003 a 2004 ningún confidente dio información sobre el tráfico de explosivos.
17:09 hs. Continúa el interrogatorio el TESTIGO Q-972838-H GENERAL GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Sólo tuvo conocimiento de la nota informativa de la UCO y de los que le transmitían los responsables de las Comandancias
No puede precisar que minas fueron sancionadas antes de los atentados.
El teniente coronel de Gijón decidió guardar la cinta de Lavandera.
No le consta que hubiese entrevistado a un amigo de Nayo.
Tras el atentado, supo que la Comandancia de Oviedo había detenido a Rafa por el atraco en un centro comercial.
TESTIGO Q-077185-Q JEFE COMANDANCIA GUARDIA CIVIL
17:15 hs. Comparece el TESTIGO Q-077185-Q JEFE COMANDANCIA GUARDIA CIVIL
Jura decir la decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
17:16 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO Q-077185-Q JEFE COMANDANCIA GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Fue Jefe de la Comandancia de Gijón.
En
2001 el guardia Campillo se entrevistó con Lavandera, quien dijo tener
información de tráfico de explosivos. De la entrevista se pasó la
correspondiente nota. Lo que ocurre es que Lavandera había sido
previamente confidente de la policía nacional en la Operación Pipol,
que se cerró en julio de 2001. La operación se abrio en Gijón en agosto
de 2001: ellos siempre iban detrás.
Nayo
nunca fue confidente de la Comandancia de Gijón, sino de la de Oviedo.
La Comandancia de Gijón colaboró con la de Oviedo siempre que ésta lo
solicitó.
Se creó un grupo de trabajo dirigido por los Sres. Jambrina y Marful.
La
conversación de Lavandera con Campillo fue grabada en una cinta. No
obstante el testigo no la escuchó hasta octubre de 2004. La cinta
apareció en el cuartel de Cancienes. Cesó en su comandancia a raíz del
hecho de la cinta. El Fiscal Jefe del TSJ no le imputó delito. La
sanción es administrativa (disciplinaria) y no es firme.
En
la cinta, Lavandera dijo que vio explosivos en un maletero de un coche.
El contexto de la confidencia está en la Operación Pipol.
El jefe de UOPJ de Gijón también estaba al tanto de la confidencia.
No fue expedientado por irregularidades en el control del tráfico de explosivos.
Cuando
llegó a la comandancia de Gijón adoptó las medidas oportunas para
controlar el tráfico de explosivos. No obstante en relación con la
Operación Pipol llevada a cabo por la policía nacional, no pudo adoptar
ninguna medida porque de los cartuchos no se dijo nada a la Comandancia
de Gijón.
La Comandancia de Oviedo ocultó información a la Comandancia de Gijón.
La competencia para una entrevista con fiscales de Avilés es de la policía nacional.
La Comandancia de Oviedo quería que la de Gijón facilitara el acuerdo de escuchas telefónicas.
TESTIGO ALLAL MOUSSATEN
17:36 hs. Comparece el TESTIGO ALLAL MOUSSATEN
Se obliga a decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna. Es el padre de Brahim y Mohamed Moussaten.
17:36 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO ALLAL MOUSSATEN por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Brahim lleva 13 años viviendo en Madrid; Mohamed, 10 años.
En su domicilio de la calle San Pablo de Leganés vivían él, su mujer y sus 7 hijos.
Youssef
Belhadj, el acusado, es hermano de su mujer. Una vez vino a España con
sus 4 hermanos para ver a una hermana que estaba enferma; estuvo 5
días.
Antes de los atentados Behadj estuvo de 15 a 30 días en España.
Brahim
no a estado en ningún país Europeo. Puede decirse que desde que vive
Brahim en España no ha coincidido con Belhadj más de un mes.
Tenían los teléfonos de toda la familia de su mujer en Bélgica.
Brahim
es “normal”; no es muy religioso. Va a la mezquita una vez a la semana.
Trabaja mucho y le gusta jugar al futbol. No es seguidor de la doctrina
Takfir ni del movimiento Salafista Yihaidista.
Nunca ha escuchado el nombre de Abu Dujana. Bahim conocía a Bouchar porque es vecino del mismo barrio pero no eran amigos.
No escuchó a Bouchar decir que había que hacer la yihad.
Sus hijos conocían a Mohamed Alfalah. Bahim le vio en Leganés en la calle.
Al padre de Mohamed Afalah si le conoce bien.
Antes de los atentados, Brahim no cambio su rutina de trabajo: trabajaba de lunes a sábado.
Youssef Belhadj, en su último viaje a España en el mes de febrero de 2004, no se alojó en leganés en la casa del testigo.
Brahim no recaudaba dinero en la mezquita.
Youssef
Belhadj vino a España en febrero de 2004 en busca de un precontrato. Se
volvió a Bélgica porque uno de sus hermanos le llamó diciendo que su
jefe, que tenía una fábrica de patatas fritas, necesitaba un trabajador.
Youssef no era especialmente religioso.
Brahim nunca ha hablado de la yihad ni de ir a combatir a Iraq.
El
día de la explosión de Leganés estuvo en la Mezquita. Coincidió con el
padre de Mohamed Afalah porque éste estaba preparando la comida para la
boda de su hijo. Llegó Mohamed Afalah y su padre le dijo que qué hacía
por ahí, si habían puesto una bomba en Leganés.
El
5 de abril Brahim Afalah fue a su casa para pedir el teléfono en
Bélgica de sus cuñados Mimoun y Youssef . Su hijo Mohamed le dio el
teléfono.
Ese día todavía no sabían que Afalah estaba detenido en Bélgica.
En
la calle San Pablo nº 18 estando en el portal fue detenido junto a su
mujer y sus hijos. En el registro estuvieron presentes él y su mujer.
Les llevaron a la Comisaría de Canillas. En el coche de la policía vio
a su hijo Bahim, encapuchado; supo que era Brahim por su chaqueta. No
vio a Mohamed.
El mayor de los 5 hijos que se quedaron en casa tenía 14 ó 15 años.
Le
interrogaron varios días; no le dejaron dormir ni le dieron de comer.
Había un policía encapuchado que hablaba español. Estando detenido no
vio a su mujer ni a sus hijos; pero escucho la voz de su mujer. La
policía le pegó y le amenazó. Le decían que porqué había venido a matar
gente y que se fuese a su país a matar gente. Enseñándole las fotos de
otras personas, le amenazaban con encerrarle 30 años.
Le dijeron que tenía que decir que una persona de una foto era Youssef Belhadj, cuando no lo era.
Sus hijos se quedaron solos y sin medios económicos.
Brahim no conocía a El Haski ni a otros imputados.
No sabe lo que es el Grupo Islámico Combatiente Marroquí.
Mohamed no tiene estudios.
Los amigos de Mohamed son, en su mayoría, españoles. Su novia era española no musulmana.
No tenían ordenador en casa.
Mohamed no es muy religioso.
Suelen frecuentar la mezquita de Leganés.
Vio
a Mohamed manejar más dinero del que recibía de su salario. Trabajaba
en la fruta. De vez en cuando Mohamed le daba dinero.
Mohamed en los meses de marzo y abril trabajaba de noche. No vio por tanto a Youssef Belhadj cuando vino a España.
En
diciembre de 2004, Mohamed viajó a Bélgica para ver a su familia y
comprar un coche. Llevó unos 3.600 euros de sus ahorros. Finalmente no
compró el coche porque él llamó a su hijo para informarle de que el
Opel Vectra que quería costaba aquí 5000 euros, lo mismo que en Bélgica.
Su hijo se alojó con su familia en casa de Ahmed, Mohannad y Mimouna.
En Bélgica, su hijo estuvo con su tío Youssef y fueron a la mezquita juntos.
Su hijo no le comentó haber visto grandes cantidades de dinero en casa de Mimouna.
18:12 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO ALLAL MOUSSATEN por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
El coche lo compró el testigo con el dinero que trajo de vuelta su hijo.
Youssef Belhadj conocía a Mohamed Afalah: les vio juntos en Leganés.
En
su casa encontraron revistas sobre las Torres Gemelas de Nueva York con
anotaciones: las trajeron sus hijos del colegio o de la casa.
Conoce a los amigos de sus siete hijos.
No está todo el día con sus hijos.
Conoce a Abdesalam Bouchar, padre del procesado, no le comentó que había echado a su hijo de casa por no trabajar.
Youssef Belhadj no le comentó si había acogido a Afalah en Bélgica.
18:17 hs. Continúa el interrogatorio el TESTIGO ALLAL MOUSSATEN por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
Su
hijo Mohamed no le comentó que hubiese oido hablar a Youssef de la
yihad. No sabe si su cuñado ha estado en Afganistán. Nunca le ha oido
hablar de la yihad.
En casa tenían la fotocopia del carne de Youssef para temas de trabajo.
No
apreció ningún comportamiento extraño de Mohamed en meses anteriores a
los atentados ni le vio manejando grandes sumas de dinero.
El 3 de abril no vio a Bouchar en la mezquita de Leganés.
18.22 hs. Receso de 30 minutos.
TESTIGO T-53739-V GUARDIA CIVIL
19:04 hs. Comparece el TESTIGO T-53739-V GUARDIA CIVIL
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
19:04 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO T-53739-V GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
En 2004, era secretario general de la Asociación de la Guardia Civil de Asturias.
Ha
elaborado dos informes sobre las carencias materiales y personales de
la Guardia Civil para el control de tráfico de armas y explosivos en
Asturias.
En 2004 no
había necesidad de que un guardia civil que controlase a los artilleros
en la mina. En los años 80 sí existía esa obligación. Pero luego la
normativa cambió y se dejó el control en manos de la dirección
facultativa.
En 2004 eran unos 54 los guardias civiles destinados al control de armas. Tras los atentados se aumentaron los efectivos.
Está
prohibido que los guardias accedan a la mina: en un principio, esto se
debió a un accidente sufrido por un guardia; y a la falta de medios
para entrar en las galerías y bajar a la mina (monos, equipos, etc.).
La Orden de no entrar procedía de la Delegación de Gobierno de Asturias, pero el testigo afirma que nunca lo vio por escrito.
19:10 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO T-53739-V GUARDIA CIVIL por los MINISTERIO FISCAL.
Desde el 7 de julio de 2005 está jubilado por las secuelas sufridas en un accidente sufrido en acto de servicio.
Para
hacer una investigación efectiva, sobre el consumo de explosivo, es
necesario bajar a la mina y no había medios disponibles.
19:14 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO T-53739-V GUARDIA CIVIL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
El informe se hizo llegar a la Delegación de Gobierno y se dio copia al Coronel de la zona de Asturias.
La Delegada de Gobierno le pidió una entrevista.
TESTIGO I-57655-Z TENIENTE POLICÍA JUDICIAL
19:16 hs. Comparece el TESTIGO I-57655-Z TENIENTE POLICÍA JUDICIAL
Jura decir verdad. No tiene incompatibilidad alguna.
19:17 hs. Comienza el interrogatorio el TESTIGO I-57655-Z TENIENTE POLICÍA JUDICIAL por los ABOGADOS DEFENSORES DE LOS ACUSADOS.
En febrero de 2004, era teniente de la unidad operativa de la policía judicial (UOPJ) de Gijón.
Los
compañeros de la Comandancia de Oviedo le comunicaron que había una
confidencia sobre el tráfico de explosivos. De la UCO sólo sabe que
tenían relaciones con Oviedo.
No se opusieron a la investigación ni dijeron que era un asunto quemado o una “marfilada”
De que un confidente había obtenido una muestra de explosivo se enteró tras los atentados.
La
primera entrevista con Lavandera la hizo una agente de otra unidad. El
estuvo en una entrevista a primeros de septiembre. Se basaron en el
informe del servicio de información. Lavandera. De esa entrevista no se
hizo ningún informe porque no había ningún dato nuevo. En octubre se
concertó otra entrevista para la identificación de fotografías.
En
agosto hubo una conversación con otro compañero que sí se grabó: el
testigo no vio nunca la cinta; la cinta se supone que se debía utilizar
para la elaboración de un informe para la unidad de información con la
que el testigo no tiene relación alguna.
Campillo nunca estuvo bajo sus órdenes; nunca trabajó con él. No obstante, le dijo que el atentado se podía haber evitado.
19.27 hs. Comienza el interrogatorio del TESTIGO I-57655-Z TENIENTE POLICÍA JUDICIAL por los ABOGADOS DE LAS ACUSACIONES PARTICULARES.
Lavandera en la Operación Serpiente sólo identificó a Toro. A Trashorras le identificaba como un compañero.
La Operación Serpiente no tuvo éxito, salvo el de recopilación de datos, porque ya se había producido la Operación Pipol.
En aquellos entonces Trashorras era uno más entre otros.
No supo de la existencia de otro confidente que relacionaba a Toro y Trashorras.
La comisión mixta de las Comandancias de Oviedo y Gijón llegó a funcionar.
Lavandera
era confidente de Gijón. En Oviedo había otros confidentes que dijeron
cosas nuevas pero sobre las mismas personas. Gijón entregó a Oviedo
toda la carpeta de la Operación Serpiente.
19:34 hs. El secretario judicial da cuenta de los motivos de incomparecencia de testigos.
19:35 hs. Se interrumpe la sesión hasta mañana día 9 de mayo a las 10:00 hs. |