Martes, 2 de enero de 2007. Año: XVIII. Numero: 6225.
ÚLTIMAS NOTICIAS TU CORREO SUPLEMENTOS SERVICIOS MULTIMEDIA CHARLAS TIENDA LOTERÍAS
Primera
Opinión
España
Mundo
Ciencia
Economía
Motor
Deportes
Cultura
Comunicación
Última
Documento
Índice del día
Búsqueda
 Edición local 
M2
Catalunya
Baleares
 Servicios 
Traductor
Televisión
Resumen
 de prensa
Hemeroteca
Titulares
 por correo
 Suplementos
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Nueva Economía
Motor
Viajes
Salud
Aula
Ariadna
Metrópoli
 Ayuda 
Mapa del sitio
Preguntas
 frecuentes
Lo terrible del terrorismo es que, en última instancia, destruye a quienes lo practican (Terry Waite)
 CIENCIA
Una historia de 100 años con momentos de luces y sombras

Un siglo de luces y sombras. La historia de la investigación en España ha estado marcada por periodos de gran productividad, en la primera parte del siglo XX, y otros de oscurantismo y mediocridad, en los 40 años de dictadura. Hay fechas que marcan algunos momentos clave.

Fundación de la JAE.

El 15 de enero de 1907, en plena etapa liberal, se constituyó la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), como continuación de un proyecto presentado por Santiago Ramón y Cajal para extender la labor de la Institución Libre de Enseñanza a la Universidad y fomentar la investigación mediante la concesión de pensiones (becas). Su sede estaba en un piso en la plaza de Bilbao (Madrid). El proyecto se paralizó con la llegada del conservador Maura al Gobierno.

Primeros centros.

Tras la caída de Maura, en 1910, la JAE da un gran salto adelante y se crean los primeros centros de investigación, como el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales (que agrupa al Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Antropológico, el Botánico, etcétera) y el Centro de Estudios Históricos. Se fundan también centros fuera de Madrid (la Misión Biológica de Galicia y la Estación Alpina de Guadarrama), los laboratorios de la Residencia de Estudiantes y el laboratorio de Física de Blas Cabrera. En 1918 se abre el Instituto Escuela, el actual Instituto Ramiro de Maeztu, con una pedagogía innovadora.

La ayuda de Rockefeller.

El éxito de la JAE pronto da frutos científicos y económicos. En 1926, la Fundación Rockefeller financia la construcción del gran edificio del laboratorio de Física (hoy el Instituto de Química-Física Rocasolano). Hasta la Guerra Civil, la JAE concedió 2.000 pensiones y se ocupó de mantener los centros, dedicados a la investigación pura, un hándicap que se solventó con la Fundación Nacional para Investigación Científica y Ensayos de Reforma.

La dictadura científica.

El Gobierno franquista, ya en 1937, en Burgos, disolvió la JAE por decreto. Gran parte de quienes trabajaban en ella fueron al exilio. Dos años después, en 1939, se creaba el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que heredó los centros de la JAE. Sucedió un periodo gris de 40 años, en los que la ciencia no se consideró de interés.

La recuperación.

Con la transición, llegó el momento de recuperar, desde el CSIC, el tiempo perdido y el espíritu que se perdió con la JAE. El primer paso fue la rehabilitación de la Residencia de Estudiantes, en 1986.

recomendar el artículo
portada de los lectores
copia para imprimir
Información gratuita actualizada las 24 h.
 SUSCRIBASE A
Más información
Renovar/Ampliar
Estado suscripción
Suscríbase aquí
Suscripción en papel
 publicidad
Haz Click Aquí
  Participación
Debates
Charlas
Encuentros digitales
Correo
PUBLICIDAD HACEMOS ESTO... MAPA DEL SITIO PREGUNTAS FRECUENTES

elmundo.es como página de inicio
Cómo suscribirse gratis al canal | Añadir la barra lateral al netscape 6+ o mozilla
Otras publicaciones de Unidad Editorial: Yo dona | La Aventura de la Historia | Descubrir el Arte | Siete Leguas

© Mundinteractivos, S.A. / Política de privacidad