Domingo, 7 de enero de 2007. Año: XVIII. Numero: 6230.
ÚLTIMAS NOTICIAS TU CORREO SUPLEMENTOS SERVICIOS MULTIMEDIA CHARLAS TIENDA LOTERÍAS
Primera
Opinión
España
Mundo
Deportes
Cultura
Comunicación
Última
Crónica
Nueva economia
Índice del día
Búsqueda
 Edición local 
M2
Catalunya
Baleares
 Servicios 
Traductor
Televisión
Resumen
 de prensa
Hemeroteca
Titulares
 por correo
 Suplementos
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Nueva Economía
Motor
Viajes
Salud
Aula
Ariadna
Metrópoli
 Ayuda 
Mapa del sitio
Preguntas
 frecuentes
Gobernar es rectificar (Confucio)
Haz Click Aquí
 MUNDO
La ONU investiga a 319 'cascos azules' por abusos sexuales en Sudán y otros países
La capacidad de maniobra de Naciones Unidas es limitada, puesto que la competencia para juzgar este tipo de delitos es de los países de origen de las personas involucradas
CARLOS FRESNEDA. Corresponsal

NUEVA YORK.- Naciones Unidas ha abierto expediente a 319 cascos azules por su implicación en casos de abuso y explotación sexual en Sudán y en otras de las 16 misiones de paz del organismo internacional: de Timor Oriental a Kosovo, pasando por Africa y Oriente Próximo. «En los dos últimos años hemos hecho mucho para combatir esta situación, pero no nos gusta donde estamos», reconoció el viernes pasado la subsecretaria de la ONU para la Paz, Jane Holl Lute.

Publicidad
El último escándalo, revelado por el diario británico The Daily Telegraph, tiene por escenario la localidad de Yuba, en el sur de Sudán, donde al menos 20 menores -en su mayoría niñas de no más de 12 años- fueron obligadas a mantener relaciones sexuales con miembros de la fuerza multinacional. Cuatro cascos azules de Bangladesh han sido repatriados por su implicación en los abusos.

En total, 144 militares, 18 civiles y 17 agentes de policía han tenido que abandonar las misiones de paz por la puerta falsa en los dos último años por su participación en casos de explotación sexual de mujeres y niños. «Tenemos 200.000 soldados desplegados de más de un centenar de países en fuerzas que se van rotando todos los años, por lo que es hasta cierto punto previsible que algunos soldados se vayan a comportar mal», explicó Jane Holl Lute. «Lo que ha cambiado es nuestra determinación para hacer frente a este problema y los recursos para combatirlo».

El nuevo secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, reiteró la política de tolerancia cero a los tres días de relevar a Kofi Annan y ante las primeras informaciones sobre los abusos de los cascos azules en el sur de Sudán. Ban Ki-moon insistió en la determinación de trabajar con las autoridades locales y con los países que contribuyen a las misiones para llevar las investigaciones hasta sus últimas consecuencias.

Sin embargo, Jane Holl Luter recalcó anteayer la impotencia de Naciones Unidas para perseguir directamente a los culpables, «pues la competencia para juzgar estos delitos es de los países de origen de las personas investigadas». En su opinión, con la escasa capacidad de maniobra que tiene, la ONU sólo podría negar tropas provenientes de países que no se ajusten a las condiciones establecidas para castigar los abusos. «El comportamiento de cualquier casco azul compromete la reputación de nuestras misiones de paz y de nuestra organización», admitió.

Al cabo de más de 40 años en activo, la mala fama de los cascos azules comenzó a labrarse a primeros de los 90, con las informaciones sobre los abusos en Camboya -donde se comprobó que varios soldados pagaron de 400 a 700 dólares por desvirgar a las niñas- y en Mozambique, Luanda y Angola, en donde se acuñó el término catorcinha para designar a las menores reclutadas para la prostitución.

En 1994, el entonces secretario general de la ONU, Butros Gali, ordenó el primer informe sobre los abusos de los cascos azules, que sacó a la luz casos de asesinatos, atropellos, violaciones y torturas psicológicas a menores y mujeres en Somalia. Tiempo después, Bosnia y Croacia fueron escenario de tropelías como las denunciadas por 24 supervivientes de Sebrenica, que acusaron a los soldados holandeses de prostituir a niñas de 14 años por el precio de dos cigarrillos. Por aquellas fechas trascendió el caso del hotel Sonja, convertido en prisión femenina por los serbios y en burdel frecuentado por el coronel canadiense McKenzie.

recomendar el artículo
portada de los lectores
copia para imprimir
Información gratuita actualizada las 24 h.
 SUSCRIBASE A
Más información
Renovar/Ampliar
Estado suscripción
Suscríbase aquí
Suscripción en papel
  Participación
Debates
Charlas
Encuentros digitales
Correo
PUBLICIDAD HACEMOS ESTO... MAPA DEL SITIO PREGUNTAS FRECUENTES

elmundo.es como página de inicio
Cómo suscribirse gratis al canal | Añadir la barra lateral al netscape 6+ o mozilla
Otras publicaciones de Unidad Editorial: Yo dona | La Aventura de la Historia | Descubrir el Arte | Siete Leguas

© Mundinteractivos, S.A. / Política de privacidad