Martes, 9 de enero de 2007. Año: XVIII. Numero: 6232.
ÚLTIMAS NOTICIAS TU CORREO SUPLEMENTOS SERVICIOS MULTIMEDIA CHARLAS TIENDA LOTERÍAS
Primera
Opinión
España
Mundo
Ciencia
Economía
Motor
Deportes
Cultura
Comunicación
Última
Índice del día
Búsqueda
 Edición local 
M2
Catalunya
Baleares
 Servicios 
Traductor
Televisión
Resumen
 de prensa
Hemeroteca
Titulares
 por correo
 Suplementos
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Nueva Economía
Motor
Viajes
Salud
Aula
Ariadna
Metrópoli
 Ayuda 
Mapa del sitio
Preguntas
 frecuentes
Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesitaba aprender (Charles Dickens)
Haz Click Aquí
 MUNDO
CONVULSION EN ORIENTE PROXIMO / El drama de los desplazados internos
La limpieza étnica acelera el conflicto civil y cambia el paisaje demográfico del 'nuevo Irak'
Más de 3.500 familias chiíes viven en campos de refugiados a las afueras de Bagdad al amparo de Muqtada al Sadr, tras ser expulsadas por la fuerza de áreas suníes en medio de la violencia sectaria
JAVIER ESPINOSA. Enviado especial

BAGDAD.- Hasta 2003, Ishkuk fue la sede de una de las incontables bases militares del Ejército de Sadam Husein. El complejo fue arrasado por los saqueos subsiguientes a la invasión norteamericana. Después, el descampado comenzó a acoger a familias sin hogar. Un flujo pausado que se desbordó con una avalancha de desplazados a partir del 22 de febrero, tras el atentado contra la mezquita chií de Samarra.

Publicidad
Entonces, mientras el conflicto iraquí emulaba los parámetros de otros como el de Bosnia, las familias chiíes comenzaron a llegar a Ishkuk a un ritmo de 150 por semana, según Basim al Kinani, el responsable del autodenominado Departamento de Refugiados de la oficina de Muqtada al Sadr en Shola. «Nos vimos desbordados, así que los hemos instalado en Ishkuk. Son más de 3.500 familias. Les damos una tienda de campaña, comida y medicinas», explica el iraquí de 35 años.

Desde esa fecha Ishkuk se ha convertido en una amalgama de tiendas de campaña y chozas de barro instaladas sobre un entorno insalubre, donde se multiplican las aguas estancadas y los cúmulos de basura. Un escenario tan patético como ilustrativo del estado que está alcanzando la limpieza étnica en el nuevo Irak.

«Ya no quedan chiíes ni en Hasua ni en Abu Ghraib. Nos echaron a todos y a los que no se iban los asesinaron. A mi padre le enviaron un sobre con una bala y una carta que decía: tienes dos días para marcharte o te matamos. Lo firmaba el Ejército de Omar (un temido grupo suní). Vivíamos allí desde 1988. Nos marchamos al día siguiente. Llevamos siete meses viviendo en esta tienda», explica Loai Atnan, de 26 años, que llegó a este barrizal procedente de Hasua, un poblado sito a 10 kilómetros al oeste de Bagdad.

Ishkuk es uno de los tres campos oficiales de refugiados que han establecido las autoridades de Bagdad en un gesto que asume con toda su crudeza la terrible guerra civil que sufre el país.

El Ministerio de Inmigración iraquí estimó en noviembre que desde febrero y hasta esa fecha al menos 460.000 personas habían huido de sus casas bajo el acoso sectario, mientras que el Alto Comisionado para los Refugiados dijo en esa misma fecha que la cifra se incrementa a un ritmo de 50.000 por mes.

La provincia norteña de Erbil, la chií de Kerbala y la propia Bagdad son las tres zonas del país que más refugiados están acogiendo a tenor de las estadísticas de Inmigración.

En Kerbala las autoridades locales admiten que su capacidad para recibir nuevos huidos se encuentra completamente sobrepasada. «Servicios como salud o educación no son capaces ya de cubrir las necesidades de esas familias», precisó a la agencia Irin, Ghalib al Daami, un miembro del Ayuntamiento de esa localidad sureña donde la Media Luna Roja instaló también un conglomerado de tiendas de campaña en el principal parque de la villa.

Tan sólo en Bagdad, una ciudad en la que residían 6,7 millones de personas de todas las ramas religiosas, 160.000 iraquíes se han visto obligados a dejar su residencia bajo una ofensiva de milicias y grupos armados que ha conseguido ya redefinir suburbios homogéneos.

«Lo que antes eran barrios entremezclados, cuya composición suní o chií hubiera sido imposible adivinar antes de la guerra, han dejado de serlo», escribía en diciembre el Grupo de Crisis Internacional en su último informe sobre la Guerra de Irak.

División confesional

Como ocurrió durante la sangría de los Balcanes, el mismo documento advertía que la limpieza étnica es un componente crucial para acelerar el conflicto civil. «La transferencia de población acentúa la división confesional», escribían los expertos.

El domingo, docenas de familias se arremolinaba en Shola, el arrabal norteño de Bagdad donde se ubica Ishkuk, frente a las dependencias de la organización de Sadr. Todos procedían de Abu Ghraib y Hasua, dos poblaciones sitas a escasos kilómetros, donde la mayoría suní ha promovido una «total limpieza étnica de los chiíes», en palabras de Mohamed Benyi, de 60 años.

La esposa de Benyi se encuentra sentada a su lado, esperando las donaciones de los representantes del clérigo rebelde. La señora todavía porta en el pecho cuatro de las siete balas que le metieron los pistoleros que la atacaron mientras vendía fruta en el mercado de Abu Ghraib en octubre del 2005. «Los takfiris [apodo peyorativo para definir a los grupos radicales suníes] llegaron al mercado sabiendo perfectamente quién era suní y quién era chií. Sólo dispararon a los chiíes. Mataron primero a dos personas que estaban a mi lado y entonces me ametrallaron. Sobreviví gracias a la ayuda divina», precisa la fémina.

Pese al suceso, Benyi -un agricultor con cierta posición en Abu Ghraib- decidió permanecer en la zona donde era propietario de cuatro casas y amplios terrenos de cultivo. Incluso resistió un nuevo aviso. El que le transmitió un grupo de encapuchados que se acercó a su casa para conminarle a abandonar el lugar.

Los radicales regresaron el 23 de febrero, un día después del ataque de Samarra. Esta vez no dijeron nada. Llamaron a la puerta y cuando salió Amir Mohamed, uno de los hijos de la familia, le acribillaron a tiros. Benyi agarró a los 13 miembros del clan y un día más tarde llegó con las escasas pertenencias que pudo acarrear en su vehículo a Shola, donde el grupo de Sadr le instaló en el campo de refugiados de Ishkuk.

Shola es un ejemplo paradigmático del efecto perverso que tiene el desplazamiento de población. Mientras el barrio chií no deja de recibir expulsados de zonas vecinas, las milicias afectas a Sadr -el temido Ejército del Mahdi- han comenzado a su vez a desalojar por la fuerza a los suníes que viven en el suburbio adyacente de Gazaliya.

Las casas que ocupan van destinadas a personajes como Abas Muslim, de 48 años, un desplazado de Hasua, que escapó de allí el 27 de julio del 2006 cuando los extremistas asesinaron a su hijo Taarik Abas, de 24 años.

«Antes de huir vi cómo incendiaban cuatro casas de chiíes. La mía también la quemaron después de que me fuera. Intentan que nadie pueda volver. Es puro terror contra los chiíes», apunta quien ejercía de pintor en aquella ciudad. Ahora vive en una casa de Gazaliya que «requisó el Ejército del Mehdi», reconoce. «Todos esos barrios, Gazaliya, Abu Ghraib, Hasua.. están llenos de takfiris. Por las noches nos disparan con morteros y ametralladoras desde Gazaliya», se justifica el jeque Riad al Kinani, uno de los jefes locales del movimiento Sadr.

En Ishkuk, los nuevos refugiados no esconden su odio hacia los responsables de su tragedia a los que denominan generalizando como wahabies (seguidores del pensamiento wahabi que prima en Arabia Saudí). «La cabeza de la serpiente es Haití al Dari [el clérigo suní más significado]. Hay que acabar con la serpiente», expresa Loai Atnan.

recomendar el artículo
portada de los lectores
copia para imprimir
Información gratuita actualizada las 24 h.
 SUSCRIBASE A
Más información
Renovar/Ampliar
Estado suscripción
Suscríbase aquí
Suscripción en papel
  Participación
Debates
Charlas
Encuentros digitales
Correo
PUBLICIDAD HACEMOS ESTO... MAPA DEL SITIO PREGUNTAS FRECUENTES

elmundo.es como página de inicio
Cómo suscribirse gratis al canal | Añadir la barra lateral al netscape 6+ o mozilla
Otras publicaciones de Unidad Editorial: Yo dona | La Aventura de la Historia | Descubrir el Arte | Siete Leguas

© Mundinteractivos, S.A. / Política de privacidad