-. -
ÚLTIMAS NOTICIAS TU CORREO SUPLEMENTOS SERVICIOS MULTIMEDIA CHARLAS TIENDA LOTERÍAS
Primera
Opinión
España
Mundo
Ciencia
Economía
Motor
Deportes
Cultura
Toros
Comunicación
Última
Índice del día
Búsqueda
 Edición local 
M2
Catalunya
Baleares
 Servicios 
Traductor
Televisión
Resumen
 de prensa
Hemeroteca
Titulares
 por correo
 Suplementos
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Nueva Economía
Motor
Viajes
Salud
Aula
Ariadna
Metrópoli
 Ayuda 
Mapa del sitio
Preguntas
 frecuentes
-
 ECONOMIA
FRANÇOIS BOURGUIGNON / Economista jefe del Banco Mundial
«Habrá crisis financiera si la vivienda en EEUU se ajusta de manera brusca»
Intelectual de reconocido prestigio, aboga por un sistema de cooperación diferente y por eliminar la deuda de los países más pobres. También carga contra las multinacionales por no combatir con más ímpetu la corrupción
ANA LORENZO

MADRID.- Acaba de asistir, en Madrid, a la Conferencia Intergubernamental sobre países de renta media. Un foro en el que se pretende definir de forma más precisa los mecanismos para luchar contra la pobreza.La cooperación es clave para este reconocido intelectual, economista jefe del Banco Mundial (BM) desde 2003 y profesor de Economía de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.Defensor a ultranza de la eliminación de la deuda de los países pobres, es un gran experto en materias sobre la desigualdad y el desarrollo.

Publicidad
Pregunta.- En la Conferencia se ha asegurado que es necesario construir un sistema de cooperación diferente, evitando lo que ustedes llaman «incentivos perversos». ¿Cómo se hace esto?

Respuesta.- Es que hay situaciones bien distintas dentro del grupo de países en vías de desarrollo. Conviven estados pobres con otros cuyos ingresos son más altos. Esto es complicado porque tenemos que saber bien cómo dirigir las ayudas. No es lo mismo Brasil y México que Namibia, por ejemplo. Y no se puede dar lo mismo a los primeros que al segundo. La comunidad internacional tiene que reflexionar. Es importante discutir los criterios de clasificación.

P.- ¿Y a qué conclusión han llegado en el foro?

R.- Básicamente, a que hay un problema y que hay que seguir discutiendo sobre ello. La ayuda al desarrollo está descentralizada y los donantes tienen su propia política. Era una ocasión perfecta de los estados en vías de desarrollo para exponer cómo ven el problema.

P.- ¿Hay un firme compromiso de la comunidad internacional por erradicar la pobreza?

R.- Claro que sí. Hay voluntad. Los ingresos per cápita de los países ricos crecen a tasas razonables del 2% de media anual.Los emergentes lo hacen más rápido. Pero los estados pobres de Africa no funcionan bien. Desde los 60, la brecha entre los más ricos y los más pobres crece sin parar. No se puede continuar.La comunidad internacional está rebelándose contra la pobreza.También la hay en China, pero sus ciudadanos pueden emplear sus recursos para acabar con esa situación.

P.- Da la impresión de que hay ahora más empeño en ayudar a los países que han superado el umbral de la pobreza...

R.- La idea es que China, por ejemplo, redistribuya sus recursos para reducir su pobreza sin necesidad de ayuda exterior. Hoy, el país la está dando a terceros. Ha sufrido un cambio radical.

P.- ¿A que se debe la desigualdad creciente entre ricos y pobres?

R.- Hay que tratar de disminuir esa brecha. Son necesarias las políticas nacionales de desarrollo. Y se debe permitir a los más pobres crecer más rápidamente, permitiéndoles que se intregren al mercado. Los países desarrollados y los emergentes deben colaborar más. Las brechas son enormes pero hay esperanza.

P.- ¿Qué visión geopolítica tiene en estos momentos el BM y cómo va a afectar ese análisis a la marcha de la economía mundial?

R.- Por definición, la entidad no tiene ninguna estrategia política, sólo de desarrollo. Ayudamos a los países que piden ayuda siempre que acepten unas reglas del juego bien claras. No existe la geopolítica.Sólo existe lo que llamamos «manejo del riesgo». Si un estado tiene problemas y no devuelve la deuda, nosotros contamos con normas internas que nos ayudan a calcular esos riesgos y a no poder en una delicada situación al BM.

P.- En el foro se ha puesto de manifiesto que no hay nada que garantice que no puedan reproducirse la situaciones críticas que caracterizaron la segunda mitad de los 90, especialmente en los países emergentes. ¿Hay ahora riesgos?

R.- Hemos aprendido de las crisis de México, Asia, Rusia y, ahora, de Argentina. Eso sí, siempre son impredecibles. En los últimos días se ha registrado una enorme volatilidad en las bolsas.Si el mercado de la vivienda en EEUU se ajusta de manera brusca dará lugar a crisis especulativas. Eso tendría un efecto dominó inmediato. Un día u otro habrá crisis financiera. Puede que dentro de 10 años o de tres, pero su manejo será más correcto.

P.- En el 98 se condonó la deuda a 18 países, 14 de ellos africanos.En 2006, Bolivia, Honduras y Nicaragua cumplieron los requisitos para recibir la condonación del 100% de la deuda ¿Qué resultados han tenido estas operaciones?

R.- Las dos operaciones se hicieron con mucho cuidado. Los beneficiarios tuvieron que demostrar que iban a usar los recursos de una manera satisfactoria. Se comprometieron a implantar transparencia en sus cuentas públicas. El resultado ha sido bastante bueno pero hay que tener la seguridad de que estos países no van a retroceder.Por eso, hay que esperar.

P.- El Banco Mundial también quiere ser la vanguardia de la lucha contra la corrupción. Hay ayudas que son desviadas de su fin original. ¿Qué se puede hacer?

R.- La entidad quiere transparencia. Por eso, decidió vigilar de manera más rigurosa los préstamos. Es difícil porque cuando uno da dinero a un país no controla todo. Otro problema es la falta de gobernabilidad en algunos países a los que se da ayuda.Ése es mayor que el de la corrupción dentro de los proyectos con recursos del BM.

P.- ¿Debe haber más ayuda privada para combatir la corrupción?

R.- El sector privado tiene su responsabilidad en la corrupción.Muchas veces, los corruptores son las multinacionales. Hay que vigilar más. La OCDE tiene una declaración sobre la manera en la que las empresas deben comportarse, pero no hay una policía que controle esa práctica. Sabemos por determinados proyectos manejados por el BM, que ha habido empresas que pagaron a los políticos de Estados necesitados. Lo que ocurre es que no existe un marco jurídico. Es significativo, sin embargo, lo que acaba de pasar en Suiza. Una entidad tuvo que reembolsar el dinero que un dictador nigeriano había ingresado en sus cuentas. Esas entidades verifican mejor a los depositantes. No desean verse implicados en escándalos.

P.- Cada vez más entidades crediticias emulan al Nobel de la Paz, Mohamed Yurus, por el éxito de su industria del microcrédito.

R.- Beneficia mucho a las economías pobres que no tienen acceso a los servicios financieros y facilitan la inversión en pequeños negocios. Hay muchos bancos comerciales que explotan ahora esta actividad por la garantía que dan: devuelven rápidamente la deuda.

recomendar el artículo
portada de los lectores
copia para imprimir
Información gratuita actualizada las 24 h.
 SUSCRIBASE A
Más información
Renovar/Ampliar
Estado suscripción
Suscríbase aquí
Suscripción en papel
  Participación
Debates
Charlas
Encuentros digitales
Correo
PUBLICIDAD HACEMOS ESTO... MAPA DEL SITIO PREGUNTAS FRECUENTES

elmundo.es como página de inicio
Cómo suscribirse gratis al canal | Añadir la barra lateral al netscape 6+ o mozilla
Otras publicaciones de Unidad Editorial: Yo dona | La Aventura de la Historia | Descubrir el Arte | Siete Leguas

© Mundinteractivos, S.A. / Política de privacidad