Domingo, 25 de marzo de 2007. Año: XVIII. Numero: 6307.
ÚLTIMAS NOTICIAS TU CORREO SUPLEMENTOS SERVICIOS MULTIMEDIA CHARLAS TIENDA LOTERÍAS
Primera
Opinión
España
Mundo
Deportes
Cultura
Toros
Comunicación
Última
Crónica
Nueva economia
Índice del día
Búsqueda
 Edición local 
M2
Catalunya
Baleares
 Servicios 
Traductor
Televisión
Resumen
 de prensa
Hemeroteca
Titulares
 por correo
 Suplementos
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Nueva Economía
Motor
Viajes
Salud
Aula
Ariadna
Metrópoli
 Ayuda 
Mapa del sitio
Preguntas
 frecuentes
Los terroristas intentan modificar nuestro comportamiento provocando miedo, incertidumbre y división en la sociedad (P. J. Kennedy)
Haz Click Aquí
 MUNDO
50º ANIVERSARIO DEL TRATADO DE ROMA / Los aspectos económicos
El vaso medio lleno
JOSÉ MANUEL CAMPA

Un principio básico de política económica es que la regulación en el funcionamiento del mercado debe estar orientada a cubrir el tamaño efectivo de competencia en ese mercado. Mercados locales como el comercio al por menor pueden ser efectivamente regulados por entes locales, mientras que mercados supranacionales deberían requerir reguladores también supranacionales. Esta es la lógica económica principal subyacente en la creación de la Unión Europea. Para tener un mercado eficiente en Europa la UE debe desarrollar un mecanismo regulador eficiente, teniendo un regulador apropiado al tamaño de cada mercado y favoreciendo la integración de los mercados.

Publicidad
Con 50 años de perspectiva desde su creación es razonable preguntarse en qué medida la UE ha favorecido el funcionamiento de esta lógica. ¿Tenemos ahora unos mercados más eficientes y mejor regulados gracias a una regulación más ajustada a sus necesidades? O, por el contrario, simplemente hemos añadido una burocracia adicional supranacional que lo que hace es injerir en el buen funcionamiento de la economía. La evidencia es un vaso lleno hasta la mitad que se puede ver como medio lleno o medio vacío.

El vaso está claramente medio lleno cuando se mira a ciertos aspectos de la economía europea. A nivel macro, el euro, su implantación y grado de aceptación es el hito más visible. Pero también ha habido progresos sustantivos a nivel sectorial. El cambio experimentado en el transporte aéreo, con la existencia de multitud de rutas intraeuropeas, impensables hace 10 años, y el papel de las líneas de bajo coste es el resultado directo de la presión de la Comisión a los estados nacionales para la apertura de sus mercados nacionales en un mercado cuyo ámbito era claramente supranacional. La dinámica de algunas transacciones corporativas recientes también muestra cómo la existencia de un regulador supranacional impone presiones a decisiones arbitrarias de intereses nacionales.

Sin embargo, estos éxitos no son más que parciales e indican que aún falta mucho por llenar en el vaso. El fracaso reconocido recientemente por la Unión Europea en la implementación de la directiva de las OPA, publicada después de más de 13 años de discusión entre los Estados miembros, para crear un mercado más eficiente de control corporativo en Europa, o la incapacidad para integrar otros mercados como los energéticos son ejemplos actuales de lo mucho que falta por hacer.

Pero el vaso también está medio vacío, en muchos otros aspectos. El incremento en la burocracia que la UE está generando en nuestras sociedades también es una tasa a tener en cuenta. El 5,5% del presupuesto de la UE se dedica a pagar su burocracia. El grado de detalle en muchas de sus decisiones también alcanza niveles difíciles de justificar. Una mirada al Diario Oficial de la Unión Europea (el BOE de Europa) sorprendería a más de uno. Esto se manifiesta a niveles ridículos en el sector agrícola. En el Diario Oficial del pasado jueves 22 de marzo se regulaban cosas tan variadas como cantidades de batatas o de fécula de mandioca que se pueden importar a la UE, o precios de importación para frutas y hortalizas, o pagos que la UE realizará a exportadores europeos de carne de porcino.

La UE ha servido para blindar nuestro sector agrícola durante más de 30 años a las dinámicas marcadas por el mercado. Esta práctica ha resultado en burocracia, distorsiones de precios, y excesos de producción de productos agrícolas que nadie está dispuesto a pagar.

No es sorprendente que también en ese Diario Oficial se publique un reglamento indicando los recursos de la Unión destinados al «suministro de alimentos procedentes de las existencias de intervención en beneficio de las personas más necesitadas de la Comunidad». O sea, la Unión Europea con su regulación genera excesos de producción agrícola y después pretende hacer de buen samaritano distribuyéndolo en beneficio de las personas más necesitadas que no han podido comprárselos por los precios artificialmente altos que la propia UE ha puesto.

Es cierto que la agricultura es un sector minoritario dentro de la economía de la UE y que su peso relativo está descendiendo. Pero esto es mucho menos cierto en el funcionamiento de su burocracia y el impacto que esto tiene en nuestras vidas.

La UE sí que actúa de forma única en la defensa de nuestros intereses en las negociaciones internacionales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), blindándonos del comercio internacional. Su actuación, y en particular su negativa a modificar sustancialmente la protección al sector agrícola, supone la principal causa de bloqueo del proceso negociador para la liberación del comercio mundial en general, no sólo en productos agrícolas.

Además, esto no es gratis. Todavía hoy la protección de la agricultura, bajo el bonito eufemismo de la «protección de nuestros recursos naturales» está presupuestado que absorba 56,3 billones de euros, aproximadamente el 45% del presupuesto de la UE. Que sumado al 5% de burocracia mencionado anteriormente nos da exactamente la mitad del vaso medio vacío.

Así que no nos engañemos, el vaso está aún a la mitad, esperemos que se siga llenando en el futuro.

José Manuel Campa es profesor de la IESE Business School

recomendar el artículo
portada de los lectores
copia para imprimir
Información gratuita actualizada las 24 h.
 SUSCRIBASE A
Más información
Renovar/Ampliar
Estado suscripción
Suscríbase aquí
Suscripción en papel
  Participación
Debates
Charlas
Encuentros digitales
Correo
PUBLICIDAD HACEMOS ESTO... MAPA DEL SITIO PREGUNTAS FRECUENTES

elmundo.es como página de inicio
Cómo suscribirse gratis al canal | Añadir la barra lateral al netscape 6+ o mozilla
Otras publicaciones de Unidad Editorial: Yo dona | La Aventura de la Historia | Descubrir el Arte | Siete Leguas

© Mundinteractivos, S.A. / Política de privacidad