Lunes, 16 de abril de 2007. Año: XVIII. Numero: 6329.
ÚLTIMAS NOTICIAS TU CORREO SUPLEMENTOS SERVICIOS MULTIMEDIA CHARLAS TIENDA LOTERÍAS
Primera
Opinión
España
Mundo
Ciencia
Economía
Motor
Deportes
Cultura
Toros
Comunicación
Última
Índice del día
Búsqueda
 Edición local 
M2
Catalunya
Baleares
 Servicios 
Traductor
Televisión
Resumen
 de prensa
Hemeroteca
Titulares
 por correo
 Suplementos
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Nueva Economía
Motor
Viajes
Salud
Aula
Ariadna
Metrópoli
 Ayuda 
Mapa del sitio
Preguntas
 frecuentes
¿Qué es, en el fondo, actuar, sino mentir? ¿Y qué es actuar bien, sino mentir convenciendo? (Laurence Olivier)
 CULTURA
Si Ana Frank fuera niño...
Los diarios del joven Petr Ginz, muerto con 16 años en Auschwitz, provocan escalofríos en Estados Unidos
JULIO VALDEON BLANCO. Especial para EL MUNDO

NUEVA YORK.- El diario de Petr Ginz (Praga, 1928 - Auschwitz, 1944), una suerte de versión masculina de Ana Frank, suponen parafraseando al escritor Jonathan Safran Foer en su prefacio, un aldabonazo en mitad de los campos de la muerte.

Publicidad
Editado en España en 2003 por El Acantilado -Diario de Praga (1941-1942)- y ahora en Estados Unidos en plena semana de conmemoraciones del Museo de la Herencia Judía en Nueva York, el libro ha provocado un shock entre la crítica y el público. De gran dureza es su crónica de unas vidas segadas, desde las primeras leyes antijudías hasta la deportación de su protagonista al campo de trabajo de Thesesienstad, donde perecieron de inanición o fueron ejecutadas más de 75.000 personas.

Ginz sobrevivió a Thesesienstad, donde incluso imprimió una revista clandestina, Vedem, repleta de poemas, canciones y artículos, y fue enviado en septiembre de 1944 al campo de exterminio de Auschwitz. Entre los pocos artículos que se conservan de la revista, incluidos en el diario, figura éste: «Privados de nuestras fuentes culturales, crearemos otras. Separados de nuestras fuentes de vieja felicidad, crearemos una nueva y más radiante vida».

Ginz, hijo de alemana y judío, recibió el tratamiento de los niños de matrimonios mixtos, que eran deportados tras cumplir los 14 años. Su padre, Otto Ginz, trabajaba como manager de una compañía textil y conoció a su futura esposa en una conferencia sobre el esperanto. La familia al completo, con la excepción de su madre, su hermana y una prima, así como la práctica totalidad de sus amigos, fue asesinada en Auschwitz, Dachau y Treblinka.

La narración de Ginz zarpa conducida por un observador subjetivo aunque imparcial. Anota cada circunstancia. Arranca el día en que los niños de su colegio son obligados a portar la estrella amarilla. Cuando Ginz, que se encuentra limpiando máquinas de escribir en el gueto de Praga, recibe el aviso de que será deportado esa misma noche, empieza a escribir.

Ginz fue un muchacho brillante. Avido lector, siguió cultivándose a pesar de las restricciones. El nazismo apartó a los niños de las escuelas, siguiendo un proceso de deshumanización que transformaría al hombre en carne para el despiece, pero Ginz encontraba siempre la fórmula para seguir leyendo. Anotaba los ensayos que debía estudiar cada mes, al cabo del cual analizaba los progresos de su trabajo. Le interesaban la Historia, la Filosofía, las Matemáticas, la Botánica y la Geología. Soñaba con ser novelista. Las pertenencias que llevó al campo de concentración incluían cuadernos y lapiceros, así como una novela de la que ya había escrito 260 páginas.

Su constancia y coherencia, su fascinante intelecto, permiten que nos asomemos al horror desde una limpia balconada. Perdidos los diarios durante casi 60 años, del joven Ginz apenas habían sobrevivido sus dibujos, la mayoría de los cuales son expuestos en el Museo del Holocausto de Israel.

Uno de ellos, una imagen de la Tierra vista desde la Luna, fue elegida por el astronauta israelí Ilan Ramon, miembro de la tripulación del Columbia, como emblema del viaje. Cuando el transbordador explotó al poco de despegar, el dibujo de Ginz dio la vuelta al mundo.

Poco después, alguien llamó a los responsables del Museo del Holocausto. Aseguraba haber encontrado en una casa de Praga seis libros repletos de anotaciones y dibujos idénticos al que mostraba la televisión. La hermana de Ginz, Chava Pressburger, confirmó la autenticidad de los trabajos.

Petr Ginz partió en tren hacia Auschwitz el 28 de septiembre de 1944 junto a su primo Pavel. Su hermana escribió entonces: «Escuchamos llantos por todas partes. Tuve tiempo de tocarle la mano, hasta que un guardia nos separó. Ahora se han ido y todo lo que resta son unas camas vacías».

recomendar el artículo
portada de los lectores
copia para imprimir
Información gratuita actualizada las 24 h.
 SUSCRIBASE A
Más información
Renovar/Ampliar
Estado suscripción
Suscríbase aquí
Suscripción en papel
 publicidad
  Participación
Debates
Charlas
Encuentros digitales
Correo
PUBLICIDAD HACEMOS ESTO... MAPA DEL SITIO PREGUNTAS FRECUENTES

elmundo.es como página de inicio
Cómo suscribirse gratis al canal | Añadir la barra lateral al netscape 6+ o mozilla
Otras publicaciones de Unidad Editorial: Yo dona | La Aventura de la Historia | Descubrir el Arte | Siete Leguas

© Mundinteractivos, S.A. / Política de privacidad