Viernes, 23 de noviembre de 2007. Año: XVIII. Numero: 6550.
ÚLTIMAS NOTICIAS TU CORREO SUPLEMENTOS SERVICIOS MULTIMEDIA CHARLAS TIENDA LOTERÍAS
Primera
Opinión
España
Mundo
Ciencia
Economía
Motor
Deportes
Cultura
Comunicación
Última
Mujer
Índice del día
Búsqueda
 Edición local 
M2
Catalunya
Baleares
 Servicios 
Traductor
Televisión
Resumen
 de prensa
Hemeroteca
Titulares
 por correo
 Suplementos
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Nueva Economía
Motor
Viajes
Salud
Aula
Ariadna
Metrópoli
 Ayuda 
Mapa del sitio
Preguntas
 frecuentes
Necesitamos hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula lo es al polo (Elena de White)
 ESPAÑA
SEMBRANDO LA DIFERENCIA / Radiografía del escándalo silencioso que va minando España (IV)
El Hombre de Atapuerca, 'non grato' en Euskadi
Los libros escolares utilizan la Prehistoria y la romanización para establecer los orígenes de las actuales comunidades autónomas, que imponen su sello diferenciador a un mismo acontecimiento histórico
MANUEL ROMERO. Especial para EL MUNDO

Atapuerca, Altamira, la romanización, el Camino de Santiago... nada se escapa a la visión localista que aplican los libros de texto en cada una de las 17 comunidades autónomas. La Historia de España que estudian más de siete millones de escolares en los ciclos de Primaria, Secundaria y Bachillerato sufre importantes modificaciones y amputaciones, según dónde se imparta. Los contenidos que ofrecen una imagen global del país se diluyen para dejar paso a los particularismos que se imponen desde el actual mapa autonómico.

Publicidad
MADRID.- Antes de que un niño de 12 años en Santander comience a estudiar en su libro de Santillana de Ciencias de la Naturaleza la formación del Universo, el editor le ofrece una lección cero, denominada Unidad de Bienvenida, que arranca afirmando que «Cantabria es un paraíso natural. La belleza de nuestros paisajes está marcada por un color predominante, el verde, alimentado por un clima benigno».

La visión localista de la Historia de España en los libros escolares se remonta al Big Bang. La selección, interpretación o eliminación de los contenidos, de acuerdo al mapa autonómico actual, se inicia con el homo antecessor, hace un millón de años.

La Prehistoria comienza a estudiarse en 1º de ESO. Existen varios lugares comunes que muestran las primeras actividades conocidas del hombre: el yacimiento de Atapuerca (Burgos), las pinturas rupestres de Altamira (Cantabria) y el crómlech de Stonehenge (sur de Inglaterra). Con los cráneos encontrados en Etiopía, Kenia y China, los restos del poblado de Çatal Hüyük (Turquía) y el estudio de las tribus yanomami en la Amazonía, la visualización de la Prehistoria queda resuelta.

Así lo entienden las editoriales Anaya, Teide, McGraw-Hill, Bruño, Edelvives, Vicens Vives y La Galera. Todos muestran de forma sistemática las imágenes de Atapuerca, Altamira y Stonehenge. Ocasionalmente echan mano de alguna imagen que extiende la Prehistoria al resto del mundo.

Pero el caso de Santillana rompe la norma de la unanimidad de los investigadores. Inicialmente, en su edición general de Geografía e Historia de 1º de ESO recurre a los lugares comunes y universales con los que se enseña la Prehistoria. El capítulo correspondiente a ese periodo se ilustra con una fotografía del yacimiento de Atapuerca, junto a una extensa descripción de sus hallazgos. Incluso menciona la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Gran parte de los ejercicios de la unidad se refiere al descubrimiento como uno de los más relevantes realizados por los historiadores.

Sin embargo, Santillana no mantiene esa opinión en el libro de Geografía e Historia que distribuye en el País Vasco, ya que elimina la imagen y el texto de Atapuerca y los sustituye por los del yacimiento guipuzcoano de Deva, de trascendencia casi exclusivamente local.

La consideración de que Atapuerca es ajena al País Vasco, además de «una aberración histórica», según el historiador y catedrático de la Universidad de Deusto Fernando García de Cortázar, choca con la obviedad de que las agrupaciones de homínidos que habitaron aquellos parajes lo hacían incluso dentro del territorio que actualmente ocupa el País Vasco.

Al margen de la relevancia de Atapuerca y de que, complementariamente, pudiera estudiarse la cueva de Deva, existen colegios en el País Vasco a menor distancia de la localidad burgalesa que de la guipuzcoana.

Las pinturas rupestres de Altamira y Cogull (Lérida), corren la misma suerte que Atapuerca en el libro de Historia de Santillana: son eliminadas de la visión de los escolares. Aunque Altamira es calificada por la editorial, en sus libros de la serie Itaca, como «uno de los yacimientos de pinturas rupestres más importante del mundo», es reemplazada por otra fotografía de Deva, mientras que las figuras negras de Cogull son sustituidas por la cueva de Jócano (Alava).

En este mismo libro, el crómlech de Stonehenge, elegido en una votación internacional como una de las Siete Maravillas del Mundo, es eliminado y sustituido por un texto sobre los dólmenes en el País Vasco. Los menhires de Carnac (Francia) son reemplazados por los de Aralar (Guipúzcoa) y la historia del pueblo amazónico yanomami, que mantienen costumbres prehistóricas, cambiado por un artículo sobre la metodología arqueológica.

Definitivamente, los estudiantes vascos que utilizan este libro de Santillana no tienen posibilidad de conocer la actividad que desarrollaba el hombre prehistórico más allá de las fronteras de su comunidad autónoma actual.

Además de los cambios que aplica Santillana a los capítulos comunes de la Prehistoria en la Península Ibérica y en el mundo, añade dos páginas más exclusivamente sobre el País Vasco. En ellas describe hasta el último dolmen descubierto dentro de los límites de la Comunidad, que localiza, uno a uno, en un mapa anexo. Sorprendentemente, el Condado de Treviño -territorio burgalés incrustado en Alava- se encuentra vacío de hallazgos arqueológicos, pese haberse encontrado allí, entre otros, un importante túmulo funerario neolítico por parte de la Universidad del País Vasco.

Los diversos libros de Santillana también hacen distinciones cuando se refieren a los pueblos que habitaron la Península Ibérica antes de la romanización. En la actividad Repaso de lo esencial de la edición general, se pide al alumno que rellene las dos casillas correspondientes a los asentamientos de iberos y celtas. En la edición vasca han añadido una tercera casilla referida a las euskal tribuak.

En los libros de Historia para Cataluña también impera la visión exclusivamente local marcada por el actual mapa autonómico. La editorial Edelvives-Baula titula La Prehistoria en Cataluña, incluyendo la región francesa del Rosellón, y Teide se refiere a «La Cataluña neolítica». La denominación Cataluña no surgió hasta 5.500 años después, 1.000 años más tarde que Hispania.

Mientras que el libro de Teide se refiere a Cataluña como un concepto existente desde la Prehistoria, al término España se le aplica todo tipo de sinóminos con la excusa de que no surgió hasta mucho tiempo después. De hecho, la expresión Península Ibérica como sustituto de España, dentro de los manuales de Historia, llega casi hasta la actualidad.

El libro escolar de 1º de ESO de la editorial Teide titula «Fenicis i grecs arriben a la península Ibèrica» (página 244), pero más adelante destaca que «Els romans ocupen Catalunya» (página 248), como si hubiera habido una invasión de Hispania por comunidades autónomas.

Ese mismo sistema es el que emplea Edelvives-Baula, cuyo capítulo Els romans a Catalunya titula en el resto de ediciones como La Hispania romana. La editorial La Galera no se queda atrás. La unidad El dominio romano en Cataluña engloba un apartado menor que denomina El control de la Península Ibérica.

Los conceptos van imponiéndose desde los orígenes más remotos de la Historia: Cataluña existe desde el principio de la Humanidad, la Península Ibérica es una coincidencia geográfica y España un conglomerado que no se convertirá en entidad forzada hasta la imposición borbónica en la Guerra de Sucesión.

Pero la visión localista de la Historia es común en los libros de todo el país. Se multiplican los capítulos como La presencia romana en Extremadura o Pueblos prerromanos de Castilla-La Mancha .

Excepcionalmente, en el caso del centro peninsular, los libros escolares siempre se refieren al «territorio que hoy ocupa la Comunidad de Madrid» o «en la provincia que siglos más tarde se llamaría Madrid» (Editorial Bruño).

Según los historiadores, se trata de una visión mucho más objetiva que la actitud beligerante con la que se trata la romanización en los libros del País Vasco: «La conquista militar de Euskadi se produjo en el siglo I antes de Cristo» (Santillana, Geografia eta Historia, 1º ESO, página 258).

APOYOS

Cataluña, un Estado con 1.000 años de antigüedad

Orígenes de Cataluña como Estado es el título del capítulo siete del libro de Historia de 2º de ESO de Vicens Vives. El manual lleva la firma, entre otros, de Carles Viver i Pi-Sunyer, ex magistrado y vicepresidente del Tribunal Constitucional y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Pero, además, es miembro de la Comisión Jurídica Asesora de la Generalitat de Cataluña.

El libro tiene dificultades para denominar a los Reyes de Aragón, bajo cuya Corona se encontraban los condados catalanes. Alfonso II de Aragón completó la reconquista del noreste peninsular, «però a Catalunya se'l coneix com Alfons I el Cast», reconduce el manual escolar. Fernando El Católico es denominado en muchos libros catalanes como Ferran de Catalunya i Aragó.

Los condados catalanes -independientes entre sí- son presentados como una entidad política unitaria. En la mayoría de los manuales aparecen ajenos a la Corona de Aragón; en otras ocasiones, compartiendo denominación con el Reino al que pertenecen. Por ejemplo, La Galera y Barcanova, en sus mapas, se refieren a la «Corona Catalanoaragonesa» o «Corona de Catalunya i Aragó», respectivamente. La editorial Teide, en su Historia de Bachillerato, hace alusión a la confederación catalanoaragonesa. Edebé utiliza terminología similar.

Algunos conceptos son remarcados con intencionalidad. En el libro de Barcanova, Guifré El Pelós (897-947) puso en marcha la soberanía. En La Galera resaltan El naixement d'un país, y, finalmente, de nuevo en Barcanova, surge La independència de la Catalunya Vella.

El Camino de Santiago pierde sus huellas

El Camino de Santiago es la vía de intercambio cultural entre los reinos hispánicos y el resto de los territorios europeos. Santillana lo explica en su libro de Geografía e Historia de 2º de ESO, no sólo en el capítulo '¿Cómo era la Península en la Edad Media?', sino en el apartado complementario 'Inmigración en el Camino de Santiago'. El historiador J. L. Martín afirma que esta ruta sirvió para incrementar la repoblación y la actividad urbana en el norte de la Península.

Un mapa muestra la ramificación inicial del Camino en el sur de Francia hasta converger en Estella (Navarra) y atravesar las principales localidades del norte peninsular. Así lo estudian los escolares de 13 y 14 años, incluidos los jóvenes canarios, que se encuentran a 3.000 kilómetros del Camino. Pero no sucede así en el País Vasco, donde el capítulo del libro es eliminado.

Otra constatación de que el Camino de Santiago es reemplazado en los libros de Santillana del País Vasco se encuentra en la página 83 de Geografía de 3º de ESO. En el capítulo 5, dedicado a 'Los espacios turísticos y de ocio', aparece una guía de viajes editada por El País-Aguilar -del mismo grupo que Santillana- que, sin embargo, es reemplazada en la versión para Euskadi por un folleto sobre 'Rutas Naturales'.

Por el contrario, Santillana realiza, en su edición gallega, un gran despliegue del Camino de Santiago. Las dos páginas dedicadas a la conquista de Jerusalén son sustituidas por 'Santiago en Galicia'. Otras dos sobre los viajes de Marco Polo se convierten en 'Os pobos do camiño de Santiago', una adaptación del 'Códice Calixtino'. En él se relata el paso del Camino por el País Vasco: 'Esta terra é bárbara pola súa lengua [...] carente de pan e viño e de todo alimento do corpo'. También se denuncia que en ese tramo del Camino 'cobran pola forza inxustos tributos. E se algún viaxeiro se nega a dáselle-los diñeiros que le pedieron, bátenlle cos dardos e quítanlle o censo, insultándoo e rexistrándolle ata as calzas'.

El tratamiento del Camino de Santiago en Cataluña es dispar. Algunos manuales, como el de Santillana de Historia 2º de Bachillerato, ni siquiera lo mencionan. El de La Galera de 2º de ESO lo hace en una ocasión y con un cuerpo de letra tan pequeño que es casi imperceptible por el ojo humano. Por el contrario, el de Vicens Vives, igualmente para Cataluña, le dedica dos páginas con abundantes apoyos e ilustraciones.

Pies de fotos tituladas

NI COMO GUIA TURISTICA.

En la imagen de la izquierda (libro de arriba), el manual de Santillana del País Vasco muestra la ruta de Marco Polo, pero no la del Camino de Santiago. Sobrepuesta, la edición gallega. A la derecha, un capítulo sobre el turismo: en la edición vasca ha sido eliminada la guía del Camino.

ADIOS AL BISONTE DE ALTAMIRA.

Las pinturas de Altamira tampoco se resisten a la tijera de Santillana. Deva se impone en el País Vasco cada vez que surge un yacimiento fuera de sus actuales fronteras regionales.

DE ATAPUERCA AL LOCALISMO DE DEVA.

Aunque los historiadores e investigadores de todo el mundo están de acuerdo en la relevancia del yacimiento de Atapuerca, el libro de Santillana de Historia para el País Vasco lo elimina y sustituye por el más local de Deva. Atapuerca se encuentra a menos de 100 kilómetros del País Vasco.

MAÑANA:

Colón encalla en los libros de Historia

recomendar el artículo
portada de los lectores
copia para imprimir
Información gratuita actualizada las 24 h.
 SUSCRIBASE A
Más información
Renovar/Ampliar
Estado suscripción
Suscríbase aquí
Suscripción en papel
  Participación
Debates
Charlas
Encuentros digitales
Correo
PUBLICIDAD HACEMOS ESTO... MAPA DEL SITIO PREGUNTAS FRECUENTES

elmundo.es como página de inicio
Cómo suscribirse gratis al canal | Añadir la barra lateral al netscape 6+ o mozilla
Otras publicaciones de Unidad Editorial: Yo dona | La Aventura de la Historia | Descubrir el Arte | Siete Leguas

© Mundinteractivos, S.A. / Política de privacidad